Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sánchez despeja ante los suyos el debate entre las vías Zapatero y González para ser candidato con o sin adelanto electoral

    » Diario Cordoba

    Fecha: 25/09/2025 23:30

    José Luis Rodríguez Zapatero cedió el testigo a Alfredo Pérez Rubalcaba en el XVIII congreso federal del PSOE. El expresidente abandonó la secretaría general, estando todavía en Moncloa, para no repetir como cabeza de lista en las siguientes elecciones generales. Una decisión que tomó tras el varapalo electoral de apenas dos meses antes en las municipales y la caída en picado de su valoración por la crisis económica. “Se cambió de candidato y salió mal”, sentencia un destacado dirigente socialista. Este debate ha estado sobre la mesa. El propio Pedro Sánchez ha reconocido que se planteó dimitir tras el escándalo por el caso Cerdán, pero la decisión no es seguir la vía Zapatero, sino la de Felipe González, quien optó por presentarse tras adelantar las elecciones por el rechazo del Congreso a los Presupuestos. Con o sin adelanto electoral, Sánchez está determinado en volver a presentarse. “Cuando toma una decisión, la aguanta”, aseguran sus colaboradores. “Estoy decidido a presentarme a las elecciones generales en 2027”, solemnizó el pasado mes de junio durante una comparecencia tras la cumbre de la OTAN en La Haya (Países Bajos). Con el partido todavía en 'shock' por la entrada en prisión del exsecretario de Organización, su declaración pasó algo más desapercibida. No para sus más cercanos y quienes le trasladaron sus argumentos para que continuase. Durante una entrevista este miércoles en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU, el jefe del Ejecutivo volvió a insistir en que “seguro” seguirá liderando al PSOE en los próximos comicios. “Es algo que ya he hablado con mi familia y con mi partido", explicó a la televisión Bloomberg, "y si me permiten, tengo confianza en que podemos repetir la mayoría y seguir con el trabajo adelante". En Ferraz consideran que Sánchez sigue siendo su mejor activo. Una garantía de cohesión interna, frente a batallas como la abierta entre Rubalcaba y Carme Chacón tras la salida de Zapatero, y un vínculo con la militancia que seguiría conservando tras su vuelta a la secretaría general en 2017 con todo el aparato en contra. También con los sectores progresistas de la sociedad, como se estaría demostrando con su agenda propalestina. Es por ello que un líder territorial afín advierte de la equivocación de quien se pueda plantear una operación similar para sustituirlo. El president de la Generalitat, Salvador Illa, no tardó en mostrar su alegría por la voluntad de Sánchez de volverse a presentar. “Me arriesgo poco de hacer el pronóstico de que va a volver a gobernar, y esto es bueno para España, para Catalunya y el conjunto de Europa”. En el debate que planeó en algunas esferas del PSOE se impone así la vía Felipe González, aunque hay quien rechaza hacer comparaciones. En 1996, cuando el expresidente socialista perdió por la mínima frente a José María Aznar, la pulsión de cambio no era reaccionaria. Ahora, avisan, sería involucionista ante la necesidad de acuerdo entre PP y Vox y de ahí una de las fortalezas de Sánchez de visibilizarse como dique, en línea con su campaña de las últimas generales. En el Ejecutivo asumen las dificultades por las que atraviesan, e incluso reconocen que la agenda judicial les marca el paso, pero se agarran tanto a que la alternativa pasa por “Abascal como vicepresidente” y al crecimiento económico. En las últimas semanas, se insiste además en asociar estabilidad con continuismo. El ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, lo remarcaba ante un nutrido grupo de empresarios en el foro Forbes celebrado este jueves. “Llevamos siete años, y en ese tiempo ha habido seis primeros ministros en Francia, cinco en Austria y cinco también en Reino Unido”, argumentaba asociando la receta para que España sea el país que más crece de la OCDE en la “estabilidad y el liderazgo”. La falta de Presupuestos se minimiza por el maná de los fondos europeos, que se seguirán ejecutando hasta el 31 de diciembre de 2026. Próximo examen en las urnas Con una organización sin apenas contrapesos internos y una cúpula echa a imagen y semejanza del hiperliderazgo de Sánchez, genera pocas dudas que el partido le “permita” repetir en los próximos comicios si esa es su intención. Las salidas de figuras del Gobierno como Teresa Ribera o Nadia Calviño para asumir cargos en instituciones europeas han supuesto una descapitalización del Consejo de Ministros. Un proceso que se suma a la falta de relevos por la elección de ministros candidatos en las próximas autonómicas, como el caso de la vicepresidenta primera y número dos del partido, María Jesús Montero, o de la portavoz y ministra de Educación y Deportes, Pilar Alegría. Si el ciclo político de Sánchez está o no agotado lo decidirán las urnas y en el Gobierno, cada vez más en modo preelectoral, repiten que si la oposición va con todo “nosotros también”. Las próximas citas electorales previstas son las autonómicas de Castilla y León, previsiblemente en marzo del próximo año, a las que seguirán las andaluzas si Juanma Moreno mantiene su intención de agotar la legislatura. En el PSOE las afrontan con optimismo y la pretensión de lanzar un mensaje de que hay partido. De hecho, en Castilla y León barruntan con la hipótesis de poder ser primera fuerza por la división en el bloque de la derecha, con Vox en auge. “En siete de las nueve provincias podríamos ganar”, apuesta un diputado y dirigente socialista en este territorio. Con todo, no garantizaría ni mucho menos gobernar. Una paradoja que cuestionaría el discurso de Feijóo centrado en reivindicarse como ganador de las elecciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por