Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fuerte malestar en el sector tras la finalización de las retenciones cero a los granos

    Concordia » InfoConcordia

    Fecha: 25/09/2025 18:45

    Tras la finalización de la eliminación de las retenciones para los granos, luego de haber alcanzado el cupo de US$7.000 millones, el sector agropecuario mostró su malestar y alertó que la medida solamente alcanzó a las cerealeras. Tras haber alcanzado la registración completa de los US$7.000 millones, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que el cumplimiento del cupo implicó el cierre de la etapa de registración establecido por el Decreto 682/2025, y que el sector exportador deberá adecuarse nuevamente al esquema habitual de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), señaló que la medida del gobierno de Javier Milei “no fue pensada” para el sector productivo y “tampoco incentiva a la producción agropecuaria”. “Es de corte netamente económico y por las necesidades del país, que además perjudica al sector porque sigue generando imprevisibilidad. No nos dan a los productores la potestad de decidir y planificar mejor”, advirtió en el inicio del Congreso Anual Ordinario de la FAA. Sarnari afirmó que los productores pequeños y medianos “claramente no fuimos los beneficiarios” porque “ya no teníamos la cosecha del año pasado”. “Y alguno que podía tener algún grano todavía reservado, tampoco pudo ser beneficiario en tan corto plazo. La medida ni siquiera pasó cerca de la tranquera”, manifestó. La presidenta de la FAA indicó que “no se trata de una disputa entre sectores de la cadena”, sino que “se trata de exigirle al Estado que determine medidas y políticas públicas que sean previsibles para todos”. “Lo que necesitamos es que haya claridad, para que la cadena también tenga claridad intracadena”, concluyó. A su vez, el expresidente de la filial cordobesa de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), Marco Giraudo, apuntó contra los exportadores y aseguró que ellos fijaron los Derechos de Exportación (DEX). “En tres días fijaron los DEX por U$S7.000 millones. No fuimos los productores agropecuarios. Que este negocio, que hoy es solo de exportadores y del Estado, se traslade y se derrame en las zonas productivas”, declaró. Desde la Sociedad Rural de Rosario también cargaron contra los exportadores, ya que el cupo total “se concentró en manos de un grupo reducido”. “Si bien públicamente se presentó como una herramienta destinada a incentivar la liquidación del sector agropecuario en su conjunto, la realidad fue distinta. En lugar de ser un ‘guiño al campo’, la medida generó desequilibrios, exclusión y malestar en quienes sostienen la producción día a día”, detallaron. Más temprano, la Sociedad Rural nacional expresó su descontento por la finalización de la quita de retenciones a los granos. “Nos llamó la atención que en 48 o 72 horas se cubriera todo el total y que vuelva a la situación anterior. Desde anoche en La Rural comenzamos a evaluar cómo se dio esto, si el beneficio realmente llegó al productor genuino, si pudo aprovecharlo o no”, testificó el presidente de esa entidad, Nicolás Pino. Y confirmó que se comunicaron con el Gobierno para solicitarles que la medida siga vigente hasta el 31 de octubre sin tener en cuenta que el cupo se haya agotado. “Quiero pensar que la intención era otra porque sino la frustración va a ser grande”, consolidó Pino. Ante esta inquietud, aseguró que “es importante manejar información concreta y ver cómo se generó esto” y pidió confirmación oficial sobre “si los derechos de exportación regresan a los niveles previos”, al indicar que “los productores necesitamos certezas sobre el valor que tendrá nuestro producto de ahora en adelante”. Por otro lado, trascendió en el mercado de granos que una de las empresas agroexportadoras más grandes habría inscripto ventas por unos US$4.200 millones, equivalentes al 60% del total del cupo determinado por el Gobierno, obteniendo un claro beneficio. Matías Longoni, periodista especializado en el sector agropecuario, explicó en sus redes que desde el Ministerio de Economía permitieron que se anotaran DJVE “a diestra y siniestra, sin ningún límite ni condición”. “Las exportadoras vieron la posibilidad que les habilitaron, y se aprovecharon de la necesidad de los ‘cráneos’ del Palacio de Hacienda”. De esta forma, las cerealeras nunca trasladarían la baja de las retenciones a los productores. En paralelo, la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) recomendó “extrema prudencia a los proveedores” y aconsejó a los asociados supermercadistas “actuar de manera decidida en defensa de sus clientes, rechazando aumentos de precios especulativos”, en medio de las “actuales condiciones de volatilidad de los mercados”. “A nuestros proveedores les sugerimos que observen atentamente lo que está sucediendo en el mercado y procedan en consecuencia, a aquellos que aumentaron sus precios para cubrirse de las fluctuaciones cambiarias de las últimas semanas, les pedimos que los retrotraigan, porque el mercado no reconocerá aumentos injustificados”, señalaron las entidades.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por