Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Vacuna contra el sarampión: “Este adelantamiento de la dosis viene a calmar un poco nuestra gran preocupación ante un brote”

    » Elterritorio

    Fecha: 25/09/2025 13:28

    La infectóloga y pediatra Liliana Arce resaltó que era una inquietud sobre la que venían hablando las diferentes sociedades médicas. El cambio en el esquema de inmunización busca disminuir el tiempo de exposición de los niños a un contagio de la enfermedad. miércoles 24 de septiembre de 2025 | 19:00hs. La semana pasada el Ministerio de Salud de la Nación anunció el adelantamiento a partir del año que viene de la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión. Esto significa que en lugar de aplicarse a los cinco años, se hará a los 18 meses, es decir, sólo seis meses después de aplicada la primera. Así se resolvió en la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) que reúne a representantes de esta área de todas las jurisdicciones del país. Se trata de una medida que busca la protección temprana y efectiva de los niños contra la enfermedad dada la baja cobertura de la triple viral que se da en todo el país y que alcanza un 82% en la primera dosis (al año de vida) y de apenas del 46% para la segunda (5 años). Desde la cartera sanitaria nacional aclararon, no obstante, que los niños que cumplan 18 meses a partir de 2026 accederán a la segunda dosis en ese plazo, mientras que aquellos que ya hayan superado esa edad continuarán recibiéndola a los 5 años, según lo estipulado hasta 2030 para garantizar la cobertura de todas las cohortes. “El sentido de adelantar es dar una protección más temprana a los niños menores de cinco años frente a eventuales brotes. Lo que hace es disminuir el tiempo que estos niños pueden estar expuestos a un contagio. Va a significar que vamos a vacunar a un grupo del sector hospitalario que consulta más frecuentemente al servicio de salud tanto privado como institucional, por lo tanto las coberturas van a ser mejores”, señaló la infectóloga y pediatra Liliana Arce en diálogo con El Territorio. La profesional indicó que Argentina y Cuba eran los únicos países que continuaban aplicando esta segunda dosis en el ingreso escolar y que aquí las diferentes sociedades médicas mostraban su preocupación y hablaban de este ideal que representaba el adelantamiento del refuerzo de la triple viral. “Ni hablar de la Comisión Nacional de Inmunizaciones que estaba preocupadísima por las coberturas bajas y este adelantamiento viene a calmar un poco nuestra gran preocupación de los brotes”, reconoció. Consultada acerca de por qué esta decisión no se implementó antes, consideró: “Todo es cuestión de logística, de gasto. Creo que en este momento, si uno administra el recurso en forma adecuada es más beneficioso que un gasto tener a los chicos menores de cinco años protegidos de una enfermedad que puede ser grave y en un brote saturar los sistemas de salud”. Altamente contagiosa El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, tanto que por cada persona enferma se estima que hay otras quince que pueden haberse contagiado. En este escenario, los niños menores de cinco años son los más propensos a contraerla y manifestar sus formas graves que dejan secuelas e inclusive llevan a la muerte si no están eficazmente vacunados. “Sabemos que la primera dosis de la vacuna tiene una efectividad del 80%, con un refuerzo saltamos a un 97% de efectividad. Quiere decir que es una gran diferencia y que necesitamos ese refuerzo para asegurarnos que la población esté protegida”, resaltó Arce. Es esencial para la infectóloga, como lo viene repitiendo cada vez que puede, que el sistema de salud no falle en las oportunidades que tenga de controlar los carnet de vacunación de la población y no se refiere solamente a los pediatras, sino a todos los demás profesionales de la salud tanto de adultos como niños. “Sabemos que estamos todavía en brote, que tuvimos 35 casos confirmados entre el Caba y la provincia de Buenos Aires, hubo un caso en San Luis. Todavía no estamos como para decir que esto terminó”, dijo y en esa misma línea, agregó: “Aunque sabemos que económicamente no nos va a ser fácil salir de vacaciones, pero los que se van van a ir a lugares donde se puede hacer un turismo más barato como por ejemplo Brasil, que es un país que tiene circulación hay que tener precaución”. En todo este contexto la capacitación del personal de salud frente a la enfermedad y cómo se actúa ante casos sospechosos es clave. Señaló que en las últimas dos semanas tuvo dos casos de niñas con exantemas febriles (erupción en la piel acompañada con fiebre) y que se actuó de inmediato: gente del laboratorio les sacó sangre, muestras de orina y se les hizo el hisopado nasofaríngeo. Uno de los casos, una niña de un año, no tenía la vacuna, “es una alerta total”. “Por supuesto que hay un montón de diagnósticos diferenciales, no todos los exantemas son sarampión. Pero nosotros en este momento tenemos que estar alerta a que todo exantema puede ser sarampión porque la tasa de transmisión de esta enfermedad es altísima”, alertó. Así, recordó que en los brotes de la enfermedad que presenció y atendió en Misiones -el último hace 25 años atrás- vio a chicos fallecer por complicaciones neurológicas y por neumonías. “Como hablamos desde el punto de vista infectológico y de la medicina en general, lo mejor es prevenir. Creo que esta medida que se ha tomado es muy oportuna y muy buena para disminuir la posibilidad de que tengamos, ante un brote de sarampión, chicos menores de cinco años con dosis de vacunas incompletas y con alta posibilidad de enfermarse”, remarcó. Vacunas efectivas y seguras La vacuna contra el sarampión, la triple viral, es efectiva y segura. En las seis décadas que se viene aplicando evitó miles de muertes y complicaciones alrededor del mundo. Respecto a lo que ve en el consultorio, Arce aclaró que no hay padres antivacunas sino reticentes a ellas luego de la pandemia del Covid-19 respecto a la seguridad de los fármacos que se crearon para combatir este virus que apareció en 2019. “He tenido un montón de papás que estaban reticentes a las vacunas y cuando uno se comunica de forma empática, clara, y tiene el tiempo de explicarles puede mejorar esa respuesta a la cobertura de vacunas. Los vacunadores y los profesionales de la salud deberíamos tener ese tiempo de comunicación efectiva, de empatía, de paciencia, de preguntar por qué no lo hace y explicarle que las vacunas sí son efectivas y seguras”, remarcó. Hace meses ya que en Misiones el personal de salud estuvo siendo capacitado respecto a esta enfermedad, cómo se presenta y cómo proceder, entre otras cuestiones. “No solamente médicos, sino enfermeras, trabajadores sociales, para que cuando vean un exantema febril sepan que eso es una cosa seria, que hay que ponerle barbijo al niño, a toda la familia, que generalmente tiene que ser atendido rápidamente y estudiado rápidamente”, cerró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por