25/09/2025 16:43
25/09/2025 16:42
25/09/2025 16:42
25/09/2025 16:41
25/09/2025 16:41
25/09/2025 16:40
25/09/2025 16:39
25/09/2025 16:39
25/09/2025 16:38
25/09/2025 16:38
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/09/2025 14:58
"Belén", la película La historia de una joven tucumana que fue encarcelada injustamente tras sufrir un aborto espontáneo vuelve a ocupar la agenda pública gracias a la película Belén, dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi. El filme, basado en hechos reales y en el libro Somos Belén de Ana Correa, fue elegido para representar a la Argentina en la próxima edición de los premios Oscar y Goya. El inicio de una pesadilla en Tucumán El 21 de marzo de 2014, una joven de 25 años ingresó al Hospital Avellaneda de San Miguel de Tucumán con fuertes dolores abdominales y un sangrado abundante. El diagnóstico inicial de los médicos fue un aborto espontáneo de dos meses. Sin embargo, lo que debía ser un procedimiento de urgencia se convirtió en una de las causas judiciales más controversiales de la última década en Argentina. El personal del hospital denunció a la paciente ante la policía. Según los reportes, una enfermera aseguró haber hallado un feto en un baño, versión que dio origen a la imputación. A partir de ese momento, la joven —conocida públicamente bajo el nombre ficticio de “Belén” para proteger su identidad— fue esposada, acusada de homicidio agravado por el vínculo y trasladada directamente a prisión. Camila Pláate interpreta a Belén en la película dirigida por Dolores Fonzi (Captura de video) Durante el juicio, la fiscalía sostuvo la hipótesis de que Belén había ocultado un embarazo avanzado y había provocado intencionalmente la interrupción. La Justicia tucumana la condenó a ocho años de prisión, basándose en pruebas irregulares y contradicciones médicas. Entre las inconsistencias señaladas luego por organismos de derechos humanos, se destacaba la ausencia de cadena de custodia sobre el cuerpo del supuesto feto y los informes clínicos que inicialmente hablaban de un aborto espontáneo. Tres años en prisión y una condena arbitraria Belén pasó casi tres años encarcelada en prisión preventiva. En ese tiempo, escribió una carta abierta en la que relató el impacto de la privación de la libertad y denunció haber sido condenada por prejuicios sociales: “Me condenaron solo por dichos, por ser humilde, por ir al hospital, por no tener plata para pagar una buena defensa” La abogada Soledad Deza, de la organización Mujeres x Mujeres, tomó el caso casi por azar en 2016, cuando descubrió que había una mujer presa por un aborto espontáneo. Su defensa fue clave para visibilizar las irregularidades del proceso. Finalmente, el 16 de agosto de 2016, la Corte Suprema de Tucumán anuló la sentencia y ordenó la liberación de Belén, al considerar que se trataba de una condena arbitraria dictada con base en prejuicios de género. En marzo de 2017, el tribunal provincial dispuso su absolución definitiva. La historia de Belén ayudó a visibilizar la criminalización de emergencias obstétricas en Argentina (Prime Video) Como ha sido resaltado por medios locales, el fallo tuvo un fuerte impacto social y jurídico. Para la Corte, el proceso estuvo plagado de violaciones a derechos fundamentales, entre ellos el acceso a la salud y la presunción de inocencia. El caso también sacó a flote cómo los prejuicios religiosos, ideológicos y de clase podían incidir en decisiones judiciales. La historia de Belén coincidió con el nacimiento de movimientos sociales de gran magnitud. En junio de 2015, miles de personas salieron a las calles bajo la consigna #NiUnaMenos, exigiendo el fin de la violencia de género y la criminalización de emergencias obstétricas. Años más tarde, el caso sería un símbolo en el debate legislativo por la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), aprobada en Argentina en diciembre de 2020. La lucha de Belén inspiró a organizaciones feministas y a colectivos de derechos humanos en todo el país (Captura de video) Del libro a la pantalla grande La historia fue recogida en 2019 por la abogada y comunicadora Ana Correa en el libro Somos Belén, que incluyó un prólogo de la escritora canadiense Margaret Atwood, autora de El cuento de la criada. En sus páginas, Correa explicó que la protagonista aceptó que su voz fuera contada de manera anónima para protegerse, pero con la convicción de que su experiencia debía trascender para evitar más injusticias. Ese mismo relato inspiró a Dolores Fonzi a llevar la historia al cine. Junto a Laura Paredes, coescribió el guion de Belén, una película que no solo reconstruye el caso judicial, sino también el clima social de aquellos años. El elenco incluye a Camila Pláate, Julieta Cardinali, Luis Machín y César Troncoso, entre otros, y fue producida por K & S Films. Belén pasó casi tres años en prisión antes de que la Justicia reconociera la arbitrariedad de su condena. (Captura de video) Tras llegar a salas el pasado 18 de septiembre, Belén fue seleccionada por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina para competir en la categoría Mejor Película Internacional en los premios Oscar 2026. Además, representará al país en los Goya. “Ahora siento una enorme alegría, pero más bien por la tarea cumplida, que logramos efectuar con esfuerzo, trabajo y sin parar”, declaró la directora Dolores Fonzi a Teleshow de Infobae tras recibir la noticia.
Ver noticia original