Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hackaton INCADE 2025 ya tiene definida su mesa evaluadora

    » LaVozdeMisiones

    Fecha: 25/09/2025 12:27

    En el barrio posadeño Sol de Misiones, un grupo de mujeres decidió organizarse, en un predio cedido para ese fin, para producir sus propios alimentos. Con el acompañamiento técnico y el respaldo de la Municipalidad de Posadas y del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), dieron inicio a un proyecto que combina trabajo colectivo, capacitación y soberanía alimentaria. Las vecinas del barrio se propusieron el desafío de levantar esta huerta comunitaria que garantice alimentos frescos, sanos y producidos por ellas mismas. Con mucho esfuerzo, limpiaron y prepararon el terreno, colocaron cercos, armaron canteros y se están organizando para llevar adelante el proyecto. “Estamos convencidas de que la manera más sana de alimentarse es produciendo nuestros propios alimentos. Por eso decidimos emprender esta tarea colectiva con la que buscamos fortalecer los lazos comunitarios”, expresaron durante el encuentro con representantes del IMaC, y en articulación con la comuna estuvo la directora de la Oficina de Desarrollo Municipal y Local, María Cristina de Lima, para brindar respaldo técnico y logístico. En la reunión, luego de recorrer el barrio, hablaron sobre los próximos pasos a seguir, y entregaron insumos iniciales como semillas, plantines, con el compromiso de avanzar en capacitaciones permanentes. Tierra fértil y esperanza colectiva El dirigente Martín Sereno, con trabajo territorial en el barrio, participó del encuentro y destacó la calidad del suelo y el entusiasmo del grupo de mujeres. “En este lugar de muy buena tierra, vimos una gran motivación y muchas ilusiones en estas mujeres a las que vamos a respaldar en este proceso de construcción de soberanía alimentaria. Creemos que de aquí van a surgir resultados importantes para la comunidad”, indicó. Agregó que cada vez que “vemos a nuestro pueblo organizarse para producir sus propios alimentos, sentimos que ahí está la verdadera esperanza. Y eso pasa en Sol de Misiones, con estas mujeres que demuestran que con trabajo colectivo y decisión se puede avanzar hacia la soberanía alimentaria. Desde nuestro lugar, estemos donde estemos, acompañamos y siempre vamos a seguir acompañando estos procesos con capacitación, insumos y apoyo técnico, porque creemos que el futuro se construye con organización y en la tierra”. En esa línea, Sereno sostuvo que el proyecto es un ejemplo de lo que “necesitamos multiplicar en cada barrio y paraje de nuestra Misiones: iniciativas comunitarias que fortalecen la dignidad, generan alimentos sanos y consolidan la unión de las familias, construyendo comunidad y soberanía alimentaria, porque no hay política más transformadora que la que nace de abajo, desde la organización popular”. Acompañamiento institucional Por otro lado, la titular de la Oficina de Desarrollo Municipal y Local, manifestó que desde la intendencia promueven y generan espacios de producción de huertas agroecológicas y compost, para contribuir a los procesos de cambio social que conduzcan al desarrollo sustentable. “En ese sentido sostenemos la importancia del cuidado del medio ambiente y la difusión e implementación de las técnicas de producción”. La funcionaria hizo hincapié en que la producción comunitaria “es un modelo que buscamos implementar y fortalecer para generar que los lazos comunitarios puedan desarrollarse desde otra mirada, a través de una actividad de producción primaria que beneficia a las familias en un espacio de contención, solidaridad y compromiso que se fortalece con el tiempo y apoyo del Estado desde los diferentes niveles”. De esta manera, cada huerta y experiencia se convierten en escenarios donde se producen alimentos y se cultiva organización, confianza mutua y esperanza compartida, “porque entendemos que es a través de esta práctica donde los lazos entre vecinos y vecinas se consolidan bajo una nueva mirada. La participación en actividades de producción primaria no sólo permite que las familias accedan a alimentos sanos y frescos, sino que también genera espacios de contención, solidaridad y compromiso colectivo”, manifestó De Lima.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por