Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las liquidaciones del agro bajaron al dólar y el Tesoro compró para sostenerlo

    » La Capital

    Fecha: 25/09/2025 07:40

    Las declaraciones de venta de granos al exterior sumaron más de 11 millones de toneladas. Los bonos subieron por el anuncio de Bessent sobre la negociación de un swap El mercado celebró el fuerte respaldo que el gobierno de los EEUU confirmó para la gestión de Javier Milei, con un swap de u$s 20.000 millones y posible recompra de bonos. Las acciones se dispararon tanto en la plaza local como en Wall Street, mientras que el riesgo país se derrumbó por debajo de los 1.000 puntos básicos. El dólar cayó en todas sus versiones y el Tesoro compró reservas. Los bonos en dólares registraron alzas de hasta 6,6%, impulsados por los títulos más largos como el Global 2038 (+6,7%) Pese a que el riesgo país medido por JP. Morgan llegó a descender en el transcurso de la rueda hasta la zona de los 800 puntos, la euforia se moderó y el indicador cerró en torno a los 900. Los Bopreal cerraron la jornada con valores dispares, con subas de hasta 0,8% y caídas de hasta 3,2%, según el caso. Las Lecaps subieron hasta 4,6%. El Merval avanzó por tercer día consecutivo, y cerró con una suba de 1,5%. Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street llegaron a registrar subas de hasta el 14% pero finalmente cerraron con avances de hasta 5%, lideradas por Irsa. Tras conocerse la línea de swap que otorgará el gobierno de EEUU a la Argentina, el dólar mayorista continuó con su tendencia a la baja y cayó a mínimos de un mes. Fuentes del mercado advirtieron que esta situación fue aprovechada por el Tesoro para volver a comprar divisas en el mercado oficial. Habrían adquirido u$s 100 millones. Otro factor muy importante para el desplome de la divisa fue la ola de registros de ventas al exterior de granos y subproductos, por 11,47 millones de toneladas, valuadas en u$s 4.181 millones. Es el 60% del cupo establecido para beneficiarse con las retenciones 0. El dólar subió a media rueda, un poco por encima de los $ 1.350, ante las posibles compras en bloques del Tesoro, pero luego volvió a caer abruptamente con las liquidaciones del agro. De hecho, para intentar ponerle un piso a la cotización, el Banco Central tomó la decisión en la rueda simultánea de Byma de bajar 10 puntos porcentuales la tasa de interés (aspiraba pesos al 25% TNA). El objetivo fue quitar el incentivo para quedarse en pesos y meterle un poco de demanda al billete verde. Aprovechando la distensión en los mercados financieros, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, tratará esta semana de renovar $ 5,6 billones de deuda en pesos, a tasas más bajas. Finalmente, el dólar mayorista cerró a $ 1.337,5, para la venta. En los tres primeros días de esta semana acumula una baja de $ 137,5. El volumen operado en el segmento de contado u$s 831.307 millones y en futuros de u$s 2.277 millones. El minorista se consiguió en el Banco Nación a $ 1.360. Si se analiza la evolución de la cotización del dólar se puede inferir que Economía ya el martes habría empezado ese día a comprar divisas. Así lo explicaron desde PPI: “El spot tocó mínimos de $ 1.348, para luego rebotar a su valor de cierre, lo que encendió rumores de que el Tesoro habrían colaborado en ponerle un piso al FX. Aún con este movimiento, el tipo de cambio cerró 7,3% por debajo de la banda superior de $1.477,3”. El rescate El gobierno anunció el lunes que eliminará las retenciones al agro hasta el 31 de octubre o hasta que las DJVE registradas sumen un equivalente a u$s 7.000 millones. Paralelamente, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que su país está en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea de intercambio de divisas (swap) por u$s 20.000 millones con el Banco Central de Argentina (BCRA). Bessent detalló que el Tesoro estadounidense también está preparado para comprar bonos denominados en dólares de Argentina “cuando las condiciones lo ameriten”. La administración Trump también está lista para entregar un “crédito stand by significativo” a través del Fondo de Estabilización de Intercambio, según precisó el funcionario en un extenso mensaje publicado en redes sociales. En la jornada previa también se conoció que, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acelerarán su asistencia monetaria al país con un monto que en conjunto ascenderá a u$s 7.900 millones, con el objetivo de ayudar al gobierno de Javier Milei a sobrellevar la crisis, tras las contundentes declaraciones de apoyo por parte del gobierno de EEUU.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por