Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El complejo sojero aportó el 75% del cupo de US$ 7.000 millones

    » on24

    Fecha: 25/09/2025 06:58

    El Decreto 682/2025 eliminó temporalmente los derechos de exportación hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar US$ 7.000 millones en operaciones. En pocos días se concretaron negocios por 2,4 Mt de granos, mayormente soja, y el mercado ya proyecta un efecto decisivo en la campaña 2024/25. El Gobierno nacional oficializó esta semana una medida inédita: la eliminación temporal de los derechos de exportación (DEX) para los principales granos y sus subproductos. Según lo establecido en el Decreto 682/2025, la alícuota será del 0% hasta el 31 de octubre próximo, o bien hasta que se registren ventas al exterior por US$ 7.000 millones, lo que ocurra primero. El beneficio alcanza a productos de los complejos soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, incluyendo harinas, aceites, pellets, biodiesel, malta y harina de trigo, entre otros. Posteriormente, el Decreto 685/2025 extendió el esquema también a productos cárnicos. Un cambio histórico para la soja El dato más llamativo lo aporta el complejo sojero, que por primera vez desde 2002 se encuentra con retenciones cero. Incluso en los años ‘90, el poroto pagaba una alícuota del 3,5%, mientras que harina y aceite estaban exentos. La reacción fue inmediata: entre lunes y martes se negociaron 2,4 millones de toneladas, con un récord histórico de 1,7 Mt en un solo día, de las cuales el 77% correspondió a soja. El límite de US$ 7.000 millones El análisis comercial muestra que el potencial de exportación de la campaña 2024/25 en soja, maíz y trigo (más sus derivados) asciende a US$ 9.770 millones. Sin embargo, el decreto fija un tope de US$ 7.000 millones, lo que implica que no toda la mercadería podrá aprovechar el beneficio impositivo. De ese total, el complejo soja aportaría el 75% (US$ 7.460 M), seguido por el maíz con un 24% (US$ 2.196 M) y el trigo con apenas un 1% (US$ 114 M), ya con la campaña próxima a concluir. Impacto en el mercado interno La producción total de trigo, maíz y soja en 2024/25 fue de 119,6 Mt, de las cuales cerca de 12 Mt se destinan al consumo interno. Así, el volumen comercializable asciende a 107,7 Mt. Hasta el 17 de septiembre se habían vendido 77,5 Mt, de las cuales 68,7 Mt ya tenían precio en firme. Aún restan 39,1 Mt por fijar precio o vender, lo que equivale a US$ 10.678 millones valuados a precios de la Cámara Arbitral de Rosario. Producto por producto Soja: quedan por fijar o vender 19,5 Mt , lo que representa un monto pendiente de US$ 7.056 millones . Maíz: el saldo asciende a 18,6 Mt , por un valor de US$ 3.440 millones . Trigo: restan 0,9 Mt, valuadas en US$ 181 millones. Perspectivas La eliminación de retenciones llega en un momento clave para incentivar ventas y liquidaciones. El decreto establece que el 90% de las divisas debe ingresarse en el Mercado Libre de Cambios a los 3 días de presentar la DJVE, lo que asegura un flujo inmediato de dólares. En el corto plazo, la medida acelera negocios y liquidez. En el mediano, plantea un interrogante: si el cupo de US$ 7.000 millones se agota antes del 31 de octubre, buena parte de la mercadería restante quedará nuevamente alcanzada por derechos de exportación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por