Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fomento a la inversión en Entre Ríos: alivio fiscal y empleo

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 25/09/2025 04:47

    Compartilo con El gobierno provincial lanzó un paquete de medidas destinadas al fomento a la inversión en Entre Ríos, el fortalecimiento de los sectores productivos y la generación de empleo. El gobernador Rogelio Frigerio anunció este martes una serie de incentivos, alivios fiscales y líneas de financiamiento que buscan consolidar el crecimiento industrial y agropecuario en la provincia, destacando una baja en impuestos y la promoción de créditos verdes. Un impulso decisivo al fomento a la inversión en Entre Ríos Frigerio señaló que en menos de un año de implementación, el Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI), aprobado por la Ley N° 11.162, ya ha atraído inversiones por 150.000 millones de pesos y generado 1.000 nuevos puestos de trabajo industriales en Entre Ríos. Esta herramienta “concreta, simple y transparente” busca demostrar que al reducir la presión estatal, los empresarios responden con mayor producción y empleo. Este régimen es aplicable a proyectos productivos en rubros como industria, turismo, transporte de carga, cultura, y aquellos que promuevan la economía circular o la neutralidad de huella de carbono. En Maciá, Frigerio visitó una planta de alimentos para mascotas de la firma Sagemüller y anunció medidas de fomento a la inversión en Entre Ríos. Durante su visita a la nueva planta de alimentos para mascotas de Sagemüller en el parque industrial de Seguí, una empresa que se adhirió al RINI, el gobernador Frigerio subrayó su satisfacción por el crecimiento industrial, afirmando que “cada vez que una empresa entrerriana decide invertir, no solo crece su planta, sino que también crece Entre Ríos”. El intendente de Seguí (Departamento Paraná), Edgardo Müller, destacó que el parque industrial local cuenta con 18 empresas y genera cerca de 200 empleos, resaltando la política municipal de ofrecer terrenos sin costo y exenciones impositivas por diez años. Alivio fiscal para el sector avícola y créditos verdes En el marco de esta política económica, Frigerio anunció una significativa reducción del Impuesto a los Ingresos Brutos para los productores avícolas. La alícuota que tributan los integradores de pollos se reducirá del 3% al 2%, y se enviará un proyecto de ley a la Legislatura para bajarla aún más, al 1,5%, en el próximo período fiscal. “La ecuación del gobierno provincial es clara: menos presión del Estado es igual a más inversión, a más empleo, a más arraigo”, enfatizó el mandatario. Además, se presentó una nueva línea de créditos del Consejo Federal de Inversiones (CFI) con garantía del Fondo de Garantías Entrerriano (Fogaer) y asesoramiento de Enersa, la empresa provincial de energía. Estos fondos están específicamente destinados a apicultores para la incorporación de paneles solares en sus galpones, buscando reducir los costos de la tarifa eléctrica. El Fogaer, creado en 2015 como una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, es una herramienta clave para que MiPyMEs y emprendedores accedan a financiamiento en condiciones favorables. Esta iniciativa se complementa con una línea de financiamiento verde de Enersa, que habilitará créditos de hasta 200 millones de pesos para unas 80 empresas. El CFI, por su parte, es un organismo público interestatal que brinda asistencia técnica y financiera a las provincias, habiendo inyectado recientemente 3 mil millones de pesos para potenciar MiPyMEs en la provincia, con foco en el sector agroindustrial, turístico, y tecnológico, así como en eficiencia hídrica y energética. Apoyo para la producción arrocera y el desarrollo portuario En tanto, en un encuentro con productores en San Salvador, el gobernador Frigerio también reveló un paquete de medidas para el sector arrocero. El beneficio central es el aumento de la bonificación en la tarifa eléctrica para el riego, que pasará del 25% al 65%. A esto se suma el reconocimiento de la estacionalidad del cultivo, con una reducción del cargo fijo al 10% durante los meses sin riego. Estas medidas entrarán en vigencia a partir de la campaña 2025/2026. La bonificación de la tarifa de energía para el riego fue una de las principales medidas anunciadas en San Salvador para el sector arrocero. “Queremos dar un alivio concreto, cuidar la competitividad y garantizar previsibilidad a los productores”, afirmó Frigerio, destacando que el objetivo es hacer de Entre Ríos el mejor lugar para invertir en este “noble cultivo”. También se destacó el sello “Arroz Entrerriano”, lanzado el año anterior, que “garantiza un grano cuidado y abre puertas en mercados internacionales”. En materia de infraestructura, se informó sobre el avance en la recuperación integral del elevador terminal de granos del puerto de Concepción del Uruguay, con una inversión superior a los 60 millones de pesos, que permitirá su plena operatividad en la segunda quincena de octubre. Además, la provincia, en colaboración con el CFI y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), trabaja en un estudio de accesibilidad fluvial para los puertos de Ibicuy, Diamante y La Paz, buscando convertir a Entre Ríos en un “nodo logístico fluvial de alcance nacional e internacional”. Estas acciones, que combinan alivio fiscal, financiamiento estratégico e inversión en infraestructura, refuerzan el compromiso del gobierno provincial con el sector productivo, buscando generar un ecosistema de “estabilidad y progreso” para toda la región. El presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz, Enrique García, celebró los anuncios, afirmando que “nos sentimos escuchados” y apostando a la “integración público-privada” como clave para el crecimiento del sector.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por