Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Vargas Yegros brindó detalles de los acueductos en Pozo de Maza y pidió “cuidarlos entre todos”

    » Agenfor

    Fecha: 24/09/2025 03:25

    El administrador del Servicio Provincial de Agua Potable (SPAP), Julio César Vargas Yegros, brindó un discurso detallado a los presentes en el acto inaugural del acueducto en Pozo de Maza, que habilitó el gobernador Gildo Insfrán este martes 23 a media mañana. “El servicio de agua potable que, para el modelo de desarrollo provincial, también forma parte de la atención primaria de la salud y de ahí su prioridad en las acciones diarias del Gobierno de la provincia de Formosa”, explicó. En este punto, se refirió al Programa Esmeralda, que está vigente hace 20 años y también “forma parte del modelo de desarrollo provincial que está dedicado a la búsqueda y el aprovechamiento del agua subterránea para consumo humano”. “Y merced a los resultados positivos que tuvimos, especialmente en Ramón Lista, desde el año 2005 están en servicio pozos de perforación profunda, que geológicamente están alimentados de un acuífero muy importante que se llama el Acuífero Terciario Subandino, porque se alimenta de aguas desde la Cordillera de los Andes y en su lento recorrido llega hasta las proximidades de El Potrillo a una profundidad que supera los 400 metros y donde actualmente estamos construyendo un pozo nuevo en la zona de Palmar para mejorar el servicio a esa parte del Departamento Ramón Lista”, precisó. Y agregó: “Hoy, acá, en Pozo de Maza, el Gobernador está dejando habilitados dos acueductos, que hacen acá porque esta parte tiene un acuífero no tan profundo como el que está debajo del Departamento de Ramón Lista”. Este acuífero, detalló Vargas Yegros, tiene agua suficiente para atender el servicio de agua potable de esa parte del Departamento Bermejo Oeste y, técnicamente, “estamos hablando de una batería de perforaciones”, lo que significa que son “varias las perforaciones ubicadas en esta parte de Pozo de Maza porque una sola no alcanza, porque son acuíferos que tienen menores caudales pero sí muy buena agua”. Por ejemplo, señaló, en su momento hubo una perforación en Vaca Perdida y otra batería de perforaciones en El Mistolar pero “necesitan que sean muchas para que no las agotemos pronto, para que no se vuelvan saladas pronto”. “Por eso necesitamos cuidar los acuíferos, cuidar la calidad de agua de las perforaciones para que sirvan por mucho tiempo. Entonces, el agua que esa batería de perforaciones punta en esta cisterna, se envía mediante dos acueductos”, sintetizó. Y ahondó: “Una se dirige a Pozo Sargento, a unos 13 kilómetros, y alimenta a las comunidades intermedias de 26 de noviembre y 27 de julio mediante conexiones domiciliarias”. Mientras que, el más reciente, se dirige a alimentar el Centro de Distribución de Nueva Solidaridad, o El Mistolar; y se prolonga hasta el Centro de Distribución de Vaca Perdida. Desde esos lugares se vuelve a bombear para alimentar todas las comunidades que están en el área de influencia de cada centro de distribución. “El servicio de agua potable es un servicio dinámico. Crece siempre en base al crecimiento demográfico de las localidades, y por eso su uso es solidario”, señaló; y reiteró la necesidad de cuidarlos para que “sea sustentable en el tiempo y sigamos recibiendo buena calidad de agua potable”. “Siempre va a faltar una canilla más, porque las familias crecen, se reubican, y tratamos desde el Gobierno de la provincia de Formosa hacer ese seguimiento e ir cuidando el crecimiento del servicio en cada comunidad, en cada paraje, en cada localidad, en cada ciudad”, aseguró. Y especificó: “El territorio provincial está atendido mediante 103 plantas potabilizadoras de agua, de distintos tipos. Pero cuando el doctor Insfrán inició su gestión, solamente 51 localidades tenían servicio de agua potable en la provincia”. Este crecimiento, endilgó el funcionario, fue a merced de “un plan sostenido” y “la mirada solidaria del Modelo de Desarrollo Formoseño, viva donde viva cada uno de los que habitamos este bendito territorio”. “Esa es su fortaleza, con todas las herramientas que nos brinda el Modelo de Desarrollo Formoseño, nos permite mirarnos el uno al otro, comprendernos, y a partir de ahí, buscar las soluciones para cada caso”, consideró. Por último, Vargas Yegros contrapuso con las acciones del Gobierno nacional que, a su parecer, “se desentiende de la gente, ni siquiera los números lo acompañan hoy para decir: dejó de invertir en el bienestar de la gente, pero obtuvo estos resultados positivos”. “Indudablemente, está agotado el sistema, y es conveniente que nos organicemos como ciudadanos para que el 26 de octubre tengamos la mejor respuesta para seguir sosteniendo este Modelo Formoseño que busca siempre el bienestar de todos”, cerró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por