Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Victoria: “Capital provincial del chusmerío”

    Victoria » Radio LT39

    Fecha: 23/09/2025 23:38

    La Licenciada en psicología y Comisario Principal Paula Martínez, quien ha brindado charlas en Victoria, abordó la crucial problemática del suicidio en diálogo con el programa “Puntos Comunes”, que conducen Carlos Perez y Sabrina Oberti en Am980 y Fm 90.3. Su mensaje central es que el suicidio se puede prevenir, y que cada uno de nosotros tiene la capacidad de asistir a alguien que sufre. Martínez destacó que la prevención requiere estar alerta, atento, y aprender a escuchar sin juzgar. Es vital derribar los mitos que rodean al suicidio, como la idea de que la persona solo “lo hace para llamar la atención”. De hecho, los pedidos de ayuda a menudo son indirectos, manifestados en estados de redes sociales o comentarios como: “No doy más, no tengo más fuerza,” o “¿Para qué nací?”. Cualquier cambio que parezca fuera de lo común en un joven o adulto —como sacar su foto de perfil, un cambio en el arreglo personal, o ver a alguien habitualmente alegre triste o irritable— debe llamar nuestra atención. La experta enfatiza que es preferible “pecar por mucho que por poco” y preocuparse por la situación, en lugar de criticar. “El suicidio es una respuesta permanente a un problema pasajero” Preocupación vs. “Puterío” Un punto crucial que Martínez recalca es la diferencia entre la preocupación genuina y el “puterío” . Si nos paramos desde la crítica, estigmatizamos e inventamos historias, lo cual no ayuda a la persona y puede dañarla muchísimo. En cambio, si realmente hay preocupación, el camino es ofrecer un espacio para escuchar sin prejuicios, sin interrumpir y sin hacer hincapié en cuestiones negativas. Es un error gravísimo quitar valor al dolor del otro, diciéndole a alguien que su sufrimiento es una “boludez” o una “pavada”. El problema de un chico “está en su mente de chico,” y nadie puede juzgar cómo o por qué le duele algo a otra persona. “Pensar que alguien que se quiere quitar la vida lo hace para llamar la atención es un error gravísimo” Afrontar la realidad y normalizar el dolor La falta de tolerancia a la frustración y la inmediatez de la tecnología hacen que estemos “desacostumbrados al duelo”. Martínez aconseja que, para trabajar en la prevención desde las comunidades y los factores protectores, se debe enseñar que: • Los problemas son pasajeros. • El dolor debe ser transitado; no se debe ocupar todo el día con actividades para evitar recordarlo o “tragar el dolor,” pues esto lleva a la implosión o explosión. • Es normal sentirse mal cuando pasan cosas malas. Finalmente, Martínez subraya que nunca debemos quitar valor a nuestra presencia. La presencia de una persona ante otra que está sufriendo es de vital importancia. El equipo que elaboró el artículo “Factores sociales de riesgo asociados con comportamientos suicidas de adolescentes/ jóvenes en Sauce Montrull, Entre Ríos” refuerza la relevancia del tema, señalando que, si bien los estudios suelen enfocarse en factores individuales (como depresión, disfunción familiar o abuso de sustancias), es crucial entender la problemática en su complejidad social y cultural. En la zona rural del departamento Paraná, se ha evidenciado un aumento progresivo de casos de suicidios, con intentos a menudo subregistrados por el sistema de salud. Com. Ppal. Paula Martínez – Psicóloga RESUMEN DEPORTIVO

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por