Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Corrientes, la provincia con menor tasa de empleo público del NEA

    » Corrientesaldia

    Fecha: 23/09/2025 21:17

    Corrientes se consolidó como la provincia del Nordeste Argentino (NEA) con la tasa más baja de empleo público, al mismo tiempo que registra un crecimiento sostenido del empleo privado, según una investigación realizada por Ruido para la Red de Periodismo de Investigación (REPI), con información de Argendata, el portal de datos de la organización Fundar, elaborado a partir del Censo 2022. Por Corrientes al Día De acuerdo al relevamiento, Corrientes cuenta con 41,1 empleados públicos cada mil habitantes, un número muy por debajo de la media nacional que se ubica en 69,78 por cada mil. Esto la posiciona entre las provincias con menor proporción de estatales, junto con Córdoba (40,3), Santa Fe (45,3) y Buenos Aires (46,7). En contraste, las provincias con mayor tasa de empleo público son Santa Cruz (117,7), La Rioja (114,8), Catamarca (111,4) y Tierra del Fuego (106), todas con baja densidad poblacional y un sector privado más reducido, donde el Estado se convierte en un empleador clave. El estudio aclara que el empleo público se distribuye en cuatro sectores: administración, seguridad, educación y salud. En provincias con fuerte presencia estatal predominan los dos primeros rubros, mientras que en las más pobladas crece la relevancia de la educación y la salud. En el caso de Corrientes, el dato adquiere mayor relevancia porque, a diferencia de Córdoba o Santa Fe que tienen una densidad poblacional tres veces superior, logra mantener cifras bajas de empleo público y sostener al mismo tiempo un crecimiento del privado. El impulso del empleo privado En el NEA, Misiones lidera en cantidad absoluta de asalariados privados registrados (99.026), seguida por Corrientes (79.414), Chaco (73.046) y Formosa (22.234). El caso correntino destaca porque el empleo privado superó al público, algo que en el pasado ocurría a la inversa. La investigación detalla que esta transformación está vinculada al impulso de las industrias, el comercio y la red de parques industriales en el interior, además de la puesta en marcha del puerto de Ituzaingó y la reactivación del puerto de la capital.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por