Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Docente de la UNNE llevó el debate sobre resistencia antimicrobiana a la Patagonia

    » Corrientesaldia

    Fecha: 23/09/2025 20:40

    La resistencia antimicrobiana fue eje central en el I Congreso Patagónico “Una Salud”, desarrollado en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), donde la doctora Valeria Amable, investigadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, compartió su experiencia en torno a este desafío sanitario global. Amable participó de la Mesa Redonda: Una Salud y Medicina de la Conservación, espacio que reunió a especialistas de distintas disciplinas para reflexionar sobre la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental. El concepto de “Una Salud” (One Health) busca precisamente esa colaboración multidisciplinaria para enfrentar amenazas como la resistencia a los antibióticos, las enfermedades emergentes y la seguridad alimentaria. Con la moderación del médico veterinario Jorge Cuatrín, también expusieron la doctora Marina Winter (UNRN), quien presentó una década de vigilancia sanitaria en fauna silvestre del noreste patagónico, y el doctor Pablo Plaza (CONICET–UNComahue–INIBIOMA), que explicó el rol de las aves silvestres como centinelas epidemiológicos. La resistencia antimicrobiana: un desafío urgente “La resistencia a los antimicrobianos no es un problema del futuro, sino del presente”, advirtió Amable en su ponencia titulada “Resistencia a antimicrobianos: un desafío global desde la perspectiva de Una Salud”. Explicó que la RAM surge cuando bacterias, hongos, parásitos o virus desarrollan mecanismos para evadir los medicamentos, fenómeno que se gesta silenciosamente en hospitales, granjas, comunidades e incluso en el ambiente. Destacó además el rol pionero de Argentina en Latinoamérica, al implementar el Plan Nacional de Acción contra la RAM (PNA-RAM), que promueve la vigilancia integrada y la capacitación en todo el país. “En Corrientes y otras provincias existen comités que buscan bajar estas estrategias al territorio, y participo activamente en ese trabajo”, remarcó. La investigadora puso en relieve el papel de la educación como herramienta fundamental: “La investigación no alcanza si no la vinculamos con la sociedad. La universidad tiene un rol enorme en la formación de profesionales y en la sensibilización de la comunidad”. Compartió innovaciones pedagógicas desarrolladas en su cátedra, como la gamificación con juegos de mesa didácticos para enseñar microbiología y proyectos de extensión como “Antibióticos bajo la lupa: jóvenes por un futuro sin Resistencia”, que llevan el debate a escuelas rurales y urbanas. “La RAM no se resuelve solo en laboratorios ni en quirófanos: también se combate en las aulas y en los espacios de educación comunitaria”, enfatizó, recibiendo un aplauso espontáneo de los presentes. Los panelistas coincidieron en que “no hay Una Salud sin una sola mesa de trabajo, amplia e inclusiva, donde todos los actores estén presentes”. Subrayaron la necesidad de sostener la inversión en salud, cultura y educación pública y gratuita para garantizar equidad y formar profesionales comprometidos. Amable cerró con una reflexión que resumió el espíritu del congreso: “Nuestra responsabilidad es compartir conocimiento, vigilar con compromiso y actuar con prudencia para garantizar la salud de las próximas generaciones”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por