Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 23-09-1950: Declaran ciudad a Villa Constitución y se crea el Concejo Municipal

    » El Sur Diario

    Fecha: 23/09/2025 16:30

    Fue a instancias del senador justicialista José “el gringo” Di Donati que en 1949 presentó el proyecto y a pesar que la ciudad no contaba con la cantidad de habitantes requerido (8000) igual fue convertida en ciudad. Al constituirse como Municipalidad pasó a contar con Ejecutivo y Concejo Municipal. El 23 de Septiembre de 1950 Villa Constitución fue declarada ciudad. Al respecto el historiador Santiago Lischetti, en su libro “Radiografía de Villa Constitución en tres placas”, recuerda: Estábamos a junio de 1949 cuando el senador por nuestro Departamento Don José Di Donati presenta a la H. Legislatura de Santa Fe, un proyecto de minuta de comunicación en la que, entre otras cosas, expresa que: "La H. Cámara de Senadores vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la Provincia disponga el levantamiento de un censo de la población de Villa Constitución y lo remita luego para su aprobación a la H. Legislatura. Villa Constitución, cabecera del Dpto., está en condiciones de ser elevada a la categoría de ciudad ya que para ello se encuadra en cuanto a población, en el requisito del Art. 131 de la Constitución Provincial QUE FIJA EN 8.000 EL NÚMERO DE HABITANTES concorde con el Art. 1° de la Ley 2756, Orgánica de las Municipalidades. Aseguro, repito, que la población es superior a las 8 mil almas, teniendo en cuenta que según datos EXTRAOFICIALES del IV Censo Nacional levantado en 1947, era de 7.600 personas APROXIMADAMENTE. Se hace el censo, la Legislatura dicta la ley de declaratoria de ciudad y de inmediato la promulga el Poder Ejecutivo: "Año del Libertador General San Martín. Registrada con el N° 3714. Por cuanto la Legislatura de la Provincia sanciona con fuerza de Ley: ART. 1°: Elevase la localidad de Villa Constitución, Dpto. Constitución, a la categoría de ciudad, por haber alcanzado el número de habitantes que a ese efecto establece el Art. 106 de la Constitución Provincial. ART. 2°: El Poder Ejecutivo adoptará las medidas necesarias para organizar el REGIMEN MUNICIPAL en la referida ciudad de acuerdo a su nueva categoría y a la Ley Orgánica de Municipalidades. ART. 3°; El 23 de septiembre de 1950 se fija como fecha de consagración oficial pero, razones climáticas relegan el acto para el 1° de octubre. Conocida por el pueblo la declaratoria de ciudad, se genera una polémica que asume ribetes públicos y provoca reuniones en la Comisión de Fomento que desaparecía, acerca de si debíamos llamamos "Ciudad de Villa Constitución" o "Ciudad de Constitución", primando el criterio de que debía ser lo primero. El presidente saliente y el Ministro, entre otros, opinaron en contrario. Consecuentemente, el medico Dr. José Remigio Fiasco, que había asumido la presidencia de la Comisión de Fomento el 18 de agosto de 1948 con finalización de mandato en igual fecha de 1950, prolonga el mismo hasta el 1° de octubre de este año en que, al consagrarse OFICIALMENTE a Villa como ciudad entrega el gobierno comunal al Intendente designado por el Pode Ejecutivo Provincial, quedando, en consecuencia, así constituido el PRIMER GOBIERNO MUNICIPAL: Intendente Sr. Roberto Tizi. Secretario de Gobierno Sr. Alberto Tómlinson. COMISIÓN ADMINSITRADORA: Presidente Sr. Nicasio Blasco, Vicepresidente 1º, Sr. Sebastián Bonica y, 2º Sr. Juan Salvarezza. Concejales: Sres. Carlos A. Callegari y Eduardo Maggioni. SECRETARIO: Luis J. Galassi. La declaratoria de ciudad toma a nuestro pueblo desprovisto de mucho de lo que supone y exige tal designación por sobre una mera cifra demográfica ya que, al llegar, incluso, a sus 92 años de existencia, carece de pavimento, de obras sanitarias fundamentales, de paseos públicos, hoteles, edificio de teatro, estación terminal de ómnibus, edificación general, tapias y veredas en buena parte del radio urbano, contando además, entre otras falencias, con un Hospital insuficiente y con varias reparticiones públicas oficiales en edificios arrendados, carentes muchos de comodidad y hasta de habitabilidad. Toda esta escasez y carencia, producto, obviamente, del panorama socio-económico descripto hasta aquí sobre nuestro pueblo desde sus inicios como comunidad organizada, constituyen aspectos negativos dentro la nueva jerarquía lograda que hace, en mancomunión con otras instancias, que las corrientes emigratorias de otras localidades a la nuestra por imperio de la incipiente era industrial que nos distingue con sus asentamientos, se vea precisada a levantar sus viviendas fuera del tradicional ejido urbano, generando así un desperdigamiento edilicio, chato e impráctico, que produce hasta hoy una ciudad extendida en decenas de Barrios levantados prácticamente al azar, sin control oficial, causando a la vez la desaparición de áreas de montes y sembradíos útiles y fértiles en aras de la fiebre de los loteos hacia todos los rumbos, barrios que permanecen largo tiempo incomunicados por la inexistencia de estafetas postales y de líneas telefónicas y de transporte urbano de pasajeros. (Fuente “Radiografía de Villa Constitución en tres placas”, de Santiago Lischetti).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por