Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mujeres masónicas: un camino trazado sobre un territorio que supo ser sólo para hombres

    » El Ciudadano

    Fecha: 23/09/2025 18:58

    y es aquello que sigue perdurando en el imaginario de muchos, pero va mucho más allá. En 1717 se originó la Gran Logia de Inglaterra. Ya desde el principio, estos encuentros guardaban un criterio de aceptación exigente, sólo hombres rectos y correctos. Sus banderas eran tres: justicia, ciencia y trabajo. Si bien antes de mediados del siglo XIX, las logias ya existían en Argentina bajo la influencia europea que muchos líderes traían al país, no fue hasta ese momento que se unificaron en la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, aún vigente. Varios próceres como José de San Martín, fundador de la Logia Lautaro, Manuel Belgrano, Vicente López y Planes y Mariano Moreno, entre otros, estaban vinculados a la masonería. Desmitificando que las logias eran una secta, en realidad buscaban mejoras en la sociedad. Allí se hablaba de filosofía y se compartían ideas de ética y moral. Las logias en Argentina cumplieron un importante rol en sucesos históricos como la Independencia de España. Rosario no es la excepción, y la visita al cementerio invita a la comunidad a conocer la influencia, que muchas veces desde las sombras, la masonería ha tenido sobre la sociedad y la identidad de muchos rosarinos y rosarinas. En este caso, la visita realizada apuntó a la simbología presente en estructuras fúnebres. “En la visita al cementerio que hicimos, recorrimos y conocimos símbolos, esculturas y memorias que nos recuerdan las huellas que nos hablan de luchas por la libertad, la educación y la igualdad. Hombres masones y mujeres que comulgaron con nuestros principios e hicieron de la docencia un acto de transformación: abrieron caminos, defendieron el librepensamiento y apostaron por la enseñanza como motor de cambio social”, contó Marina González, presidenta o V.·.M.·., “venerable maestra” de la Logia Flora Tristán N 10, como es llamada dentro de la masonería. Como es de esperarse, las logias y cofradías masónicas han sido integradas exclusivamente por miembros varones en toda su historia, sin embargo, eso ha ido cambiando con el paso de los años y hoy son cada vez más las mujeres que deciden unirse a un debate intelectual que no escapa de la intención social del encuentro y la fraternidad. “Queremos ampliar el acceso de las mujeres a espacios de formación simbólica y filosófica. Una logia femenina también funciona como un punto de encuentro para mujeres de distintas edades, trayectorias y profesiones. Eso fortalece las redes de apoyo, mentoría y sororidad, algo que impacta en el desarrollo personal de sus integrantes y en la comunidad que las rodea”, agregó Marina. De todas maneras, esa integración del sector femenino no nació de la noche a la mañana. Según Marina, en la década del 30 del siglo pasado, las primeras mujeres que trabajaron en masonería en Rosario lo hicieron a través del llamado rito de Adopción, es decir, bajo la «supervisión» de una logia masculina. No fue hasta 2016, que La Respetable Logia Flora Tristán N.°10 se originó siendo la primera Logia Femenina de la ciudad que perduró ininterrumpidamente. El motivo de su nombre se debe a una importante pensadora y activista que llevaba como bandera la emancipación de la mujer. “Al ser una logia femenina, su mera existencia es un acto de visibilización de las mujeres en un ámbito históricamente reservado a los varones”, expresó Marina. Lejos de entender la masonería como una entidad hermética y abierta a unos pocos, la masonería en Rosario invita a la participación en diversas instituciones educativas, hospitales y proyectos de ayuda a la comunidad. La logia, desde sus orígenes hasta ahora, ha cambiado pero mantiene los objetivos claros: generar un cambio, abrir debates y fortalecer el tejido social. “Con los eventos abiertos al público que organizamos, como Tenidas Blancas (charlas abiertas), nuestra participación en la Noche de los Museos y visitas como la que estamos realizando en el cementerio, ofrecemos espacios de reflexión donde se articulan las tradiciones masónicas con los desafíos contemporáneos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por