23/09/2025 20:35
23/09/2025 20:35
23/09/2025 20:35
23/09/2025 20:35
23/09/2025 20:34
23/09/2025 20:34
23/09/2025 20:34
23/09/2025 20:34
23/09/2025 20:34
23/09/2025 20:34
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/09/2025 19:00
Acciones y bonos argentinos se alejaron de los precios mínimos del viernes 19 La operatoria financiera de este martes terminó nuevamente con saldo positivo, para ratificar la tendencia del lunes, con una señal explícita del presidente de los EEUU, Donald Trump, quien manifestó públicamente su respaldo a la Argentina tras entrevistarse con Javier Milei, en el marco de la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Trump le manifestó a Milei su “completo y total respaldo para la reelección como Presidente”, y lo calificó “como un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de la Argentina, avanzando en todos los niveles a una velocidad récord”. La declaración del mandatario norteamericano impulsó a una fuerte alza en la cotización de los títulos públicos en dólares de Argentina -que legó hasta 11%- y una caída del riesgo país por debajo de los 1.000 puntos -piso intradiario de 954 puntos-. Aunque esa dinámica se moderó con el cierre de las operaciones, profundizó la senda de recuperación del lunes. El indicador de JP Morgan, mostró un descenso de 66 unidades, en los 1.023 puntos básicos. Vale recordar que este indicador llegó a un reciente máximo intradiario de 1.516 puntos el viernes, después de haberse disparado más de 500 unidades tras la derrota electoral del oficialismo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre. Los títulos soberanos bajo ley extranjera, conocidos en el mercado como Globales -con ley extranjera-, evidenciaron alzas considerables en sus cotizaciones, de un 3% en promedio en Wall Street. En la Bolsa porteña destaca el ascenso de 6,8% en el Bonar 2029 (AL29) en dólares con ley argentina. Tras el mensaje de Donald Trump, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pasó a ganancia de 1,6%, que se redujo en el cierre a 0,2%, en los 1.815.382 puntos, después de haber trepado casi 7% el lunes. Acciones locales en Wall Street (Rava Bursátil, precios en dólares) Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Nueva York hubo un cierre mixto. Destacó la mejora de 3,2% para Edenor. Por otra parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó el anuncio del Grupo del Banco Mundial, que otorgará “financiamiento del sector público con inversión y movilización del sector privado para desplegar hasta USD 4.000 millones en los próximos meses en apoyo al camino de reformas del país y su agenda de crecimiento a largo plazo”. “Sigue reinando el optimismo en el mercado en los bonos Hard Dollar que marcaron subas en torno al 6%. Seguimos esperando muy ansiosos, mayores precisiones (de EEUU) para saber de qué estamos hablando y que no sea todo expectativa. En el mercado de cambios el dólar continuó descendiendo y llego a operar en $1.348. Hubo rumores de que el Tesoro habría comprado dólares en $1.350. Veremos si con el correr de los días podemos confirmar esa información o no", describió Nicolás Cappella, analista de IEB. En el mercado de cambios continuó la estabilización del dólar más alejado de los precios récord de la semana anterior. En su segundo día de baja, el precio del dólar mayorista finalizó a 1.369 pesos, con descenso de 39 pesos o 2,8%. Así, el tipo de cambio oficial regresó a su precio más bajo desde el 5 de septiembre, en una rueda de contado con negocios por 516,3 millones de dólares. El dólar mayorista alcanzó un reciente récord intradiario de $1.516 el viernes 19. El tipo de cambio oficial se mantiene ahora unos 108,28 7,9% debajo del techo de las bandas cambiaria, que según informó el BCRA alcanzó este martes los 1.477,28 pesos. “En los dos primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista bajó 106 pesos, contra una suba de 16 pesos registrada en idéntico lapso de la semana anterior”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. El dólar al público finalizó ofrecido a $1.385 para la venta en el Banco Nación, con un descenso de 45 pesos o un 3,1% en el día. El billete minorista llegó a operarse a 1.375 pesos. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.391,95 para la venta (baja de 46,35 pesos o 3,2%) y $1.338,06 para la compra. El monto operado en contratos de dólar futuro volvió a ser muy elevado, equivalente a USD 2.010,5 millones, con un interés abierto de 8.940,4 millones de dólares. Según datos de A3 Mercados, las bajas para el dólar futuro se moderaron a un rango de 1,2 a 2,4 por ciento. Un dato inusual fue que las posturas que concentraron la operatoria no fueron las de vencimientos más cercanos (septiembre y octubre), sino las de diciembre, que cedieron 28 pesos o 1,8%, a $1.502 para fin de año, ahora debajo del techo de las bandas cambiarias previsto por el Gobierno, en 1.531 pesos, lo que supone que pudo haber existido venta de contratos de parte del BCRA para reducir las expectativas devaluatorias después de las elecciones.. Las reservas internacionales brutas del banco Central finalizaron en USD 39.176 millones, con una suba de USD 58 millones respecto del lunes, en otra rueda sin intervención del Banco Central en el mercado de cambios. “El dólar mayorista sigue aflojando ante la expectativa de un escenario de mayor oferta a corto plazo, en especial frente a liquidaciones que posiblemente se aceleren próximamente en busca de aprovechar la ventana“, estimó el economista Gustavo Ber. El precio del dólar blue descendió a $1.410 para la venta, con una caída de 65 pesos o 4,4%, en su nivel más bajo desde el 11 de septiembre.
Ver noticia original