23/09/2025 17:45
23/09/2025 17:45
23/09/2025 17:45
23/09/2025 17:45
23/09/2025 17:45
23/09/2025 17:44
23/09/2025 17:44
23/09/2025 17:44
23/09/2025 17:44
23/09/2025 17:44
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 23/09/2025 15:46
22/09/2025 El que pone la plata “sigue siendo el campo, como desde 2003 a la fecha”, dijo Nicasio Tito de Farer. Nicasio Tito, el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), consideró que la decisión del Gobierno nacional de eliminar todos los Derechos de Exportación (DEX), mal llamados retenciones, hasta el 31 de octubre es una noticia “sorpresiva”, y, por supuesto, “grata, muy importante” para los productores agropecuarios. El impacto, remarcó, se va a dar “medularmente en la soja” cuya alícuota es la más alta, del orden del 27%. Tito, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), insistió en que se trata de “un hecho novedoso y muy positivo porque no es que bajan 6, 8 o 10 puntos sino que se eliminan”, pero advirtió que habrá que ver qué sucede luego del 31 de octubre; es decir “si esta medida se va a mantener, o si la baja será gradual, como oportunamente se lo habíamos reclamado” al Gobierno nacional. El ruralista de Federal, asimismo, admitió que el objetivo de la decisión de la Casa Rosada “es a todas luces recaudatoria, es evidente porque el agropecuario es el único sector que puede aportar esas divisas no es ni Vaca Muerta, ni el cobre, ni el gas, ni nada”, y, en este sentido, subrayó que, en definitiva, el que pone la plata con su trabajo digno “sigue siendo el campo, como desde 2003 a la fecha”. El presidente de Farer, asimismo, estimó que el productor que tenga acopiada soja “no va a dudar en liquidar”, pero luego habrá que “hacer un análisis frío y ver de qué manera va a repercutir esta medida, y mirar más allá del 31 de octubre”. Ante esta oportunidad, el productor “que tenía algo de soja va a vender para poder comprar insumos, fertilizantes, pagar el arrendamiento, pagar lo que sea, porque ese 27% es una ventana enorme, estamos hablando de números muy grandes”. Ahora bien, aclaró, “son muy pocos los productores que hoy por hoy cuentan con soja para vender, algunos podrán tener en algún acopio, depositado a cuenta, y liquidar, pero la mayoría (de la soja) ya es de los acopiadores y de los exportadores. O sea, haciendo un resumen rápido, el negocio es 80% para los exportadores, 15% para los acopiadores y 5% para los productores”. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original