Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Estados Unidos ofrece respaldo a Argentina: posibles monedas de cambio en el escenario geoestratégico global.

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 23/09/2025 14:55

    “Argentina es un aliado sistémico clave de Estados Unidos en América Latina, y el Tesoro de los Estados Unidos está preparado para hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para respaldar a Argentina. Todas las opciones de estabilización están sobre la mesa”, publicó este lunes en la red social X Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos. La contundente declaración del funcionario de la administración de Donald Trump suscitó el debate en “QR!” sobre cuáles podrían ser los términos del intercambio geoestratégico entre Washington y Buenos Aires. En el set del programa que se transmite por Bravo TV de lunes a viernes a las 22, estuvo como invitado el analista internacional Atilio Borón, quien señaló que Estados Unidos enfrenta graves dificultades internas de diferentes tipos y una inflación que podría superar el 3% anual. En la misma línea, destacó que el presidente Trump cuenta únicamente con un 38% de aprobación, enfrenta un rechazo masivo a sus políticas migratorias y un creciente descontento por el apoyo incondicional a Israel en Gaza. Además, añadió que el actual gabinete estadounidense es considerado “el segundo peor de la historia” por su inestabilidad y falta de competencia, lo que hace aún más riesgoso cualquier acuerdo con Washington. Para Borón, este es el contexto en el que Javier Milei busca y encuentra respaldo geopolítico. El analista fue contundente al calificar al mandatario argentino como “un peón incondicional al que se le pueden encomendar las tareas más difíciles, y que las llevará a cabo sin dudar”. Según su perspectiva, la estrategia de Estados Unidos es utilizarlo como aliado incondicional en la región mientras espera un cambio en el clima político con las elecciones que se acercan en Bolivia y Chile. La condena judicial a Jair Bolsonaro en Brasil, consideró, fue un duro golpe para Washington, que ahora busca apoyos sólidos como el de Milei para mantener su influencia y contrarrestar el avance decidido de China en la región. El debate se trasladó hacia el ámbito energético y comercial. El periodista Martín Granovsky recordó que Argentina abandonó el proyecto nuclear de desarrollo del Reactor Argentino de Componentes Modulares (CAREM) y se unió al programa nuclear norteamericano FIRST, un gesto de alineación política que también se convierte en una herramienta de negociación. Borón añadió que, aunque la presión de Washington es constante, la realidad demuestra que la influencia de China lo ha transformado en un socio comercial extremadamente valioso. El intercambio de Pekín con América Latina creció de 12 mil millones de dólares en 2000 a 486 mil millones de dólares en 2023. China es el principal socio comercial de Brasil, Chile y Perú, y segundo de Argentina y México. “Lo que Estados Unidos demanda es más retórico que práctico, porque en la realidad, quien compra es China”, enfatizó, recordando que incluso durante el gobierno de Mauricio Macri “el único logro comercial con Washington fue exportar 50 mil toneladas de limón”, según subrayó. Otro punto candente del debate fue la posible instalación de una base militar estadounidense en Ushuaia. Borón alertó que se trataría de un movimiento estratégico crucial, dada su cercanía a la Antártida, al paso bioceánico y al Atlántico Sur. “La experiencia indica que, cuando Estados Unidos instala una base, rara vez se retira. Todavía mantienen decenas en Alemania desde la Segunda Guerra Mundial”, afirmó, apuntando a la proyección a largo plazo de Washington. El respaldo financiero del Tesoro estadounidense, en este contexto, no parece ser un gesto desinteresado, sino más bien una pieza más dentro de un entramado complejo en el que la ayuda financiera, las concesiones nucleares e incluso la posibilidad de bases militares funcionan como opciones de intercambio en la disputa geoestratégica global. Para la oposición política en Argentina, lo que está en juego no es solo un crédito, sino el grado de soberanía que el país podría ceder en nombre de un rescate económico inmediato y a corto plazo. LB / FPT

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por