23/09/2025 15:50
23/09/2025 15:46
23/09/2025 15:44
23/09/2025 15:41
23/09/2025 15:41
23/09/2025 15:41
23/09/2025 15:40
23/09/2025 15:40
23/09/2025 15:40
23/09/2025 15:39
» La Capital
Fecha: 23/09/2025 14:14
Manuel López de Tejada presenta su nueva obra en donde dos historias separadas en tiempo y espacio se acercan por la supervivencia de sus protagonistas El escritor rosarino Manuel López de Tejada presenta su nuevo libro "Dos tipos de supervivencia" . La obra está compuesta por dos relatos que, si bien se encuentran alejados en tiempo y espacio, tienen varios elementos en común: la resistencia en condiciones adversas y la superación de lo terrible. La cita será este martes a las 19.30 en Casa Brava (Pichincha 120). "La lanza" y "Tadeo Dziubek" son los dos relatos que componen la nueva obra del autor rosarino publicada por Baltasara Editorial. En ambos se entrelaza la realidad con la ficción. Los protagonistas existieron y forman parte de la historia familiar del escritor quien, sin embargo, se enfrenta al desafío de completar aquello que desconoce, los datos que ignora y los detalles que se perdieron en el tiempo. En "La lanza" el protagonista es el bisabuelo por línea materna del propio López de Tejada, quien en la segunda mitad del siglo XIX llegó a caballo al sur santafesino y se asentó en un gran latifundio de un terrateniente con al condición de cuidar la tierra. Poco a poco se armó un asentamiento en un espacio donde no había ninguna población. "Lo culminante es la lanza: hubo un malón, fueron atacado por los indios y le clavaron una lanza . Él estaba en la zona entre Wilde y Firmat y lo llevaron en carreta hasta Pergamino donde estuvo internado un buen tiempo", cuenta López de Tejada en diálogo con La Capital. >>Leer más: Fiestas de lectura: la tendencia que convierte leer en una experiencia compartida La experiencia al filo de la muerte hace que el protagonista se replantee su propia vida y sus reflexiones son recuperadas por el autor. La crudeza del campo santafesino de fines del siglo XIX atraviesa al personaje que sufre las consecuencias de la hostilidad, la violencia y la precariedad de una pampa vasta y solitaria. "Es y no es ficción. Tiene sus partes fantásticas también, cosas que pasaron de esa manera o de otra. También hay mucho recuerdos familiares", cuenta el autor. La narración es acompañada de fotografías que muestran los lugares y los rostros que forman parte de la historia. El segundo relato se desarrolla varios años después. El lector se encuentra ante una crónica en primera persona. Allí un sobreviviente polaco del Holocausto nazi cuenta su periplo de cómo sobrevivió al exterminio y se escapó de Europa hasta llegar a Rosario. "Era el suegro de mi hermana. Estuvo en un campo de concentración dos años, se salvó de casualidad. Cuento la historia de lo que le escuché contar durante años", relata el autor. En definitiva, el libro de López de Tejada relata, justamente, dos tipos de supervivencias, dos maneras de sobreponerse a situaciones adversas donde la crueldad, la violencia y lo arduo de la existencia aparecen de manera brutal. Ambos protagonistas, separados en tiempo y espacio, confluyen en la superación de lo trágico y la reconstrucción de su vida en territorio local.
Ver noticia original