23/09/2025 14:18
23/09/2025 14:17
23/09/2025 14:16
23/09/2025 14:16
23/09/2025 14:16
23/09/2025 14:15
23/09/2025 14:15
23/09/2025 14:15
23/09/2025 14:15
23/09/2025 14:14
Concepcion del Uruguay » La Pirámide
Fecha: 23/09/2025 12:36
La Asociación Argentina de Psiquiatras presentó un estudio que evidenció una ralentización del deterioro cognitivo en personas con Alzheimer en estado leve a moderado. Los resultados ofrecen una alternativa innovadora y esperanzadora frente a una enfermedad que aún no tiene cura. La Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP) dio a conocer un estudio que reveló un dato alentador: la aplicación de plasmaféresis permitió ralentizar el deterioro cognitivo en pacientes con Alzheimer en fase leve a moderada. La investigación se desarrolló entre 2022 y 2024 en la Argentina y fue presentada como un avance en el tratamiento de esta enfermedad, que hasta el momento no cuenta con una cura. El procedimiento consiste en extraer sangre para separar y descartar el plasma, donde suelen encontrarse sustancias tóxicas que afectan al cerebro en los pacientes con Alzheimer. Luego, se reemplaza por plasma nuevo con albúmina, una proteína purificada. Resultados del estudio El ensayo incluyó a 32 personas de un promedio de 72 años de edad, que fueron sometidas a 514 sesiones con seguimiento clínico, neuropsicológico y funcional. Los resultados mostraron que el grupo tratado con plasmaféresis presentó un 45% menos de deterioro cognitivo en comparación con quienes no recibieron el tratamiento. Además, se observaron mejoras en memoria, lenguaje y planificación. “Estamos frente a una nueva herramienta terapéutica, no para curar el Alzheimer, pero sí para ralentizar su evolución, mejorando la calidad de vida de quienes lo padecen”, afirmó el psiquiatra Fernando Taragano, principal autor del estudio. El protocolo contempló seis sesiones intensivas semanales seguidas de al menos diez mensuales de mantenimiento. El 81,5% de los procedimientos transcurrió sin inconvenientes, mientras que en un 18,5% se registraron efectos adversos leves como molestias en la venopunción, descensos de presión arterial y náuseas pasajeras. Opiniones de especialistas El neurólogo Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, destacó que el estudio “confirma en práctica clínica señales que ya había sugerido el ensayo AMBAR” y consideró que se trata de un avance prudente, aunque todavía requiere ensayos controlados adicionales. En tanto, el psiquiatra y médico legista Enrique De Rosa calificó al trabajo como “prometedor”, aunque advirtió que no cambia la práctica clínica actual. “Requiere replicación independiente, criterios claros de selección y evaluación de costo-efectividad”, señaló. Una enfermedad en aumento Actualmente, se estima que en la Argentina existen alrededor de 500.000 casos de Alzheimer y que, de no modificarse la tendencia, podrían llegar a 900.000 en 2050. Los especialistas destacan la importancia de la detección temprana, la prevención a través del control de factores de riesgo y el acceso a terapias innovadoras. “Aunque no tengamos una cura, es clave encontrar herramientas que permitan ganar tiempo, preservar funciones y mejorar la calidad de vida. Hay esperanza”, concluyó Taragano.(La Nación)
Ver noticia original