23/09/2025 07:25
23/09/2025 07:24
23/09/2025 07:24
23/09/2025 07:23
23/09/2025 07:23
23/09/2025 07:23
23/09/2025 07:23
23/09/2025 07:22
23/09/2025 07:22
23/09/2025 07:22
» Sin Mordaza
Fecha: 23/09/2025 05:32
Con un mensaje que no fue sorpresa, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció la decisión de eliminar las retenciones para el agro hasta el fin de octubre. El objetivo es contener el dólar, favorecer a un sector, y poner un freno (momentáneo) a la inestabilidad. Al parecer, cuando está en una dificultad como la de los últimos días, el Gobierno acude a cualquier cosa. La semana pasada vendió millones de dólares de reserva para que el dólar no suba, aunque ya comenzó las jornadas por encima de la banda en 1.500 pesos. El Gobierno espera recaudar 7 mil millones de dólares, pero es muy difícil lograr estas cifras. Pero los cerealeros se van a reunir con el ministerio de Economía para ver cuántas divisas se pueden generar para contener el dólar. Hay que ver si esta medida para algo.. Porque se le desbordó la situación al presidente. Por otro lado, se rumorea que iría a pedirle 30 mil millones al Tesoro de los Estados Unidos. Otra deuda, otra hipoteca sobre Argentina. Acá está la falta de política económica, de no entender al país. Milei tuvo una oportunidad histórica de acomodar las deudas y de eliminar las dificultades, pero no lo hizo. Este proyecto económico paso a ser financiero, la producción no está. Se suma otro día más de incertidumbre con los mercados. Con esto, desde el campo dicen que hay muchos granos por liquidar y que lo van a hacer. Algunos hablan de un piso de 10 mil millones de dólares. Lógicamente que esto va a contener la cotización del dólar, pero el gobierno pierde esos recursos y elige eso. La sociedad que tiene problemas reales, que tiene necesidades, no recibe nada, para ellos no hay nada. Todo es para la gente de plata, los otros no cuentan. Son inhumanos, se defiende a los que tienen plata no más. Se pierde de recaudar en pos de mantener el dólar, que no se sostiene por nada. Argentina no está creciendo y no parece que vaya a pasar. La primera señal va a estar esta semana, a ver si liquida el campo o no. Más allá de la gestión del presidente con Donald Trump y si hay chances de algún apoyo de la Reserva Federal o no. El termómetro es la elección. Por supuesto, surge la duda: ¿Otro préstamo usurario? ¿Cómo lo vamos a pagar, con nuestros recursos y bienes? Argentina nunca pagó las deudas, no es la primera vez que pasa esto. Sí se pagan los intereses que, a las tasas que se pagan, es el mejor negocio para quienes presan el dinero. Hay otros actores que fueron responsables y no pueden hablar quienes ya gestionaron y dejaron a la Argentina en situaciones más críticas. De todas formas, no es normal que se vivan este tipo de desequilibrios. Menos, pensando sólo en las elecciones del 26 de octubre y no en un futuro a largo plazo.
Ver noticia original