Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo es la famosa Dieta Okinawa, y por qué aseguran que ayuda a vivir más de 100 años

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/09/2025 10:34

    La Dieta Okinawa se asocia con menor riesgo de enfermedades crónicas y mayor longevidad (Freepik) La Dieta Okinawa, originaria de la isla japonesa homónima, ha despertado el interés mundial por su evidente vínculo con la longevidad y la baja incidencia de enfermedades crónicas en sus habitantes. Este patrón alimenticio está basado en alimentos de origen vegetal, baja densidad calórica y alta concentración de nutrientes, y se asocia a una vida más larga y saludable, gracias a su impacto positivo en la salud cardiovascular, ósea, digestiva y cerebral. ¿Por qué viven más los habitantes de Okinawa? La población de Okinawa ostenta una de las mayores concentraciones de centenarios del mundo, con entre 40 y 50 personas mayores de cien años por cada 100.000 habitantes. Esta cifra supera ampliamente la media internacional. Según expertos de Verywell Health, este fenómeno se atribuye a una combinación de factores genéticos, ambientales y, sobre todo, a los hábitos alimenticios tradicionales de la isla. Las dietas bajas en calorías y ricas en vegetales han demostrado estar directamente relacionadas con una mayor expectativa de vida y menor prevalencia de enfermedades relacionadas con el envejecimiento. La alimentación basada en vegetales y baja en calorías es clave en la salud de los habitantes de Okinawa (Reuters) Diversos estudios respaldan los beneficios de los patrones alimenticios saludables, similares a la Dieta Okinawa. La Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard ha analizado cómo las dietas basadas en alimentos vegetales, ricas en fibra y antioxidantes, y de baja densidad calórica, están asociadas a una reducción significativa del riesgo de mortalidad temprana y enfermedades metabólicas. Estos análisis confirman que el énfasis en vegetales coloridos, legumbres y la práctica del “hara hachi bu” ofrece efectos protectores frente a enfermedades cardiometabólicas y neurodegenerativas, consolidando la Dieta Okinawa como un modelo internacional de salud y longevidad. Beneficios cognitivos y prevención de enfermedades neurodegenerativas Uno de los beneficios más destacados de la Dieta Okinawa es la protección frente al deterioro cognitivo, según el medio. La dieta incluye pescado rico en ácidos grasos omega-3 y antioxidantes presentes en ingredientes como la soja, las algas y la cúrcuma. Estos componentes ejercen un efecto neuroprotector demostrado. Estudios recientes citados por Verywell Health indican que esta alimentación ayuda a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. El pescado, la soja, las algas y la cúrcuma ofrecen beneficios neuroprotectores comprobados (Imagen Ilustrativa Infobae Los habitantes de Okinawa presentan tasas más bajas de diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares que muchas otras poblaciones. Este efecto se atribuye al predominio de alimentos antiinflamatorios y al bajo consumo de grasas saturadas. El pescado, protagonista de muchas preparaciones locales, aporta omega-3, folato y fibra, nutrientes que contribuyen a prevenir enfermedades del corazón y otros problemas crónicos. También se registra una menor incidencia de artritis reumatoide, diabetes tipo dos y trastornos gastrointestinales, gracias a la alta presencia de antioxidantes en la dieta. Control de peso y regulación metabólica La dieta de Okinawa se basa en una elevada proporción de vegetales, legumbres y granos integrales, lo que facilita el mantenimiento de un peso saludable y estable. Un hábito cultural fundamental es el llamado “hara hachi bu”, que consiste en comer hasta sentirse un 80% saciado. Esta práctica genera una regulación natural de la ingesta calórica y ayuda a prevenir el sobrepeso. En este patrón alimentario, los alimentos presentan un bajo índice glucémico, lo que provoca aumentos lentos y sostenidos del azúcar en sangre. Este aspecto es crucial para la prevención y el manejo de la diabetes tipo dos, una de las epidemias sanitarias de la modernidad. La dieta de Okinawa favorece el control de peso y la regulación metabólica gracias a su alto contenido vegetal La dieta tradicional okinawense privilegia alimentos frescos, de temporada y mínimamente procesados. El alto consumo de verduras y legumbres aporta abundante fibra, lo que contribuye a una microbiota intestinal equilibrada y promueve un correcto funcionamiento digestivo. Además, el tofu y las verduras de hoja verde, componentes típicos de la mesa de la isla, proporcionan calcio esencial para fortalecer los huesos y reducir el riesgo de fracturas en la vejez. Composición y alimentos claves La dieta original de Okinawa se compone de un 85 % de carbohidratos provenientes principalmente de verduras, tubérculos y granos, un 9% por ciento de proteínas y únicamente un 6% de grasas totales (siendo solo 2% de grasas saturadas). Aunque la versión moderna admite una mayor flexibilidad en la inclusión de grasas y proteínas, la base sigue centrada en alimentos naturales, integrales y nutritivos, evitando el consumo de productos procesados y refinados. La composición de la Dieta Okinawa prioriza carbohidratos de verduras y tubérculos, con mínima presencia de carnes y lácteos Se priorizan las verduras coloridas, mientras que la cantidad de carnes y mariscos es reducida. En la dieta original, menos del dos por ciento de la ingesta calórica provenía de pescado o carne, aunque actualmente se permite una presencia moderada. Los lácteos, los cereales refinados y el arroz blanco son limitados, dando preferencia a boniatos, granos integrales, legumbres y verduras frescas. El “hara hachi bu” constituye un pilar esencial de la cultura nutricional okinawense. Esta filosofía invita a detener la comida antes de sentirse completamente lleno, lo que regula de forma natural la ingesta calórica y fomenta la alimentación consciente. Esta costumbre ha demostrado contribuir de manera decisiva a la longevidad y el bienestar general de la población.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por