Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lo nuevo de Milo J tiene bandoneón del obereño Joaquín Benítez Kitegroski

    » LaVozdeMisiones

    Fecha: 23/09/2025 12:17

    “Bajo de la piel”, de Milo J, tiene bandoneón del obereño Joaquín Benítez Kitegroski. “Es una canción urbana como lo es el estilo de Milo, pero tiene muchos tintes folklóricos, así que me gustó mucho”, consideró el bandoneonista en diálogo con La Voz de Misiones sobre su participación en el disco “La vida era más corta” que se publicará este jueves. De hecho, Joaquín grabó el bandoneón para otras canciones que estarán incluidas en ese álbum que además contiene “El jangadero”, una obra original de Ramón Ayala y que Mercedes Sosa popularizó en la década del 60. Un adolescente “Revelación” Joaquín Benítez Kitegroski es un bandoneonista misionero con gran trascendencia desde que fue la “Revelación” de Cosquín en 2013, cuando tenía apenas 17 años y era uno de los alumnos favoritos del Maestro Ricardo Ojeda. Entre sus agrupaciones fijas actuales, Joaquín forma parte de Tanghetto, una banda de tango electrónico muy conocida de Buenos Aires. Cuando viene de visita a Misiones, también se suma a unos contados conciertos con el Quinteto Tangazo, que homenajea a Astor Piazzolla. En Buenos Aires forma parte de una agrupación similar, llamada Quinteto Revolucionario, con la que viajó hace poco a Colombia, Austria, Alemania y Suiza. Paralelamente, el músico suele ser citado con sus fuelles como músico sesionista. Precisamente eso sucedió para su participación en el aún inédito disco de Milo J. “Tuve la suerte de participar gracias al llamado de Santiago Alvarado, su productor, que también es pianista”, contó Joaquín. “Me había convocado hace un tiempito para hacer esta grabación. Feliz porque es una canción urbana, como lo es el estilo de Milo, pero tiene muchos tintes folklóricos, así que me gustó mucho eso. Está el bandoneón metido ahí, escabullido un poco” en “Bajo de la piel”, que cuenta con un videoclip grabado en Santiago del Estero y que promedia las 6,5M de reproducciones en YouTube. El bandoneonista obereño conoció en persona a Milo J cuando el año pasado fue convocado a grabar al estudio. De esa manera, “participé de varias canciones”, confirmó. “Suelen quedar canciones en el tintero, pero entiendo que sí. No puedo adelantar mucho, pero entiendo que van ir” los otros temas donde sumó su bandoneón y que se incluye en “La vida era más corta” que saldrá a la luz este jueves 25 de septiembre. Una pieza clave del tango actual Joaquín regresó a Buenos Aires, donde vive, desde Mendoza, donde participó del festival “Tangos por los Caminos del Vino”, que contó con la Orquesta Filarmónica de esa provincia. Para el espectáculo “Tango vivo: tradición y modernidad” se contó con la cantante María José Mentana, el pianista Ariel Pirotti, el bandoneonista Joaquín Benítez y los bailarines Vanina Méndez y Cristian Castillo. En tanto que, hace una semana atrás, Joaquín tocó junto a Tanghetto en la sala La Ballena Azul del Palacio Libertad (Ex Centro Cultural Kirchner), de Buenos Aires, para un concierto que tuvo a Amelita Baltar en la voz. “Eso fue muy lindo, la verdad. A sala llena. Amelita Baltar es una histórica del tango, muy vinculada a Piazzolla”, remarcó Joaquín. Por otra parte, el sábado será su participación con la orquesta de Ramiro Gallo Quinteto junto a Daisy Lombardo, también en el Palacio Libertad, con un concierto dedicado a Cátulo Castillo. Previamente, Joaquín sumará este viernes su bandoneón al show que cantante Luna Monti ofrecerá en un tributo a Raúl Carnota y el Cuchi Leguizamón, en el Teatro Roma de Avellaneda. Ramón Ayala versión Milo J La semana pasada, se adelantó la lista de las quince canciones que completan el que será el tercer álbum de estudio del bonaerense Camilo Joaquín Villarruel, más conocido como Milo J. Ese material, según se adelantó, tendrá buena impronta del folklore, con la voz de Soledad Pastorutti en “Lucía”, como también la participación de Cuti y Roberto Carabajal para “El Invisible”. Es notable que en esa lista también figura un crossover con el trovador cubano Silvio Rodríguez, quien lo acompañará en “Luciérnagas”. Más bien urbanos, los artistas Trueno, Paula Prieto y AKRIILA también se encuentran como artistas invitados, según se indicó en la lista de temas de “La vida era más corta”. Para cerrar ese álbum, Milo J incluirá la voz sampleada de Mercedes Sosa en su versión de “El Jangadero”, obra original del misionero Ramón Ayala. La cantante tucumana grabó esa obra de El Mensú para el Lado A del vinilo “La voz de la zafra” (1962) y luego en “Canciones con fundamento” (1965), que también contiene “El cosechero” y “El cachapecero”. Tras ganar popularidad como uno de los nuevos referentes de la música urbana, Milo J ya había demostrado ser un artista distinto, con intervenciones en las que estuvo acompañado por la murga uruguaya Agarrate Catalina. Más recientemente, dio a conocer una búsqueda más folklórica a su música, con grandes influencias de su madre santiagueña. Por eso le propuso a Mex Urtizberea hacer un especial de su programa “Fa!” sobre folclore, un episodio que finalmente salió a la luz con el debate y el concierto de referentes del género, entre ellos el Chango Spasiuk.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por