23/09/2025 09:54
23/09/2025 09:53
23/09/2025 09:52
23/09/2025 09:49
23/09/2025 09:49
23/09/2025 09:49
23/09/2025 09:48
23/09/2025 09:48
23/09/2025 09:48
23/09/2025 09:47
Victoria » Radio LT39
Fecha: 23/09/2025 08:02
En un mundo violento y tecnológico, el economista Fabián Hutin y el pediatra Federico Picchi debaten la metáfora de la “frazada corta” y argumentan que la nutrición básica de los niños es la clave para la materia gris, el conocimiento y el futuro económico de Argentina. Economía y Salud – Una Charla Necesaria La Frazada Corta y la Intersección Fabián Hutin: El debate inicial sobre la gestión de recursos se asemeja a preguntarse si la frazada alcanza para los pies o es mejor para la cabeza, resultando en que “todo se vuelve necesario, todo se vuelve prioridad”. Hablamos sobre el punto de intersección entre salud y economía, que no es difícil de encontrar. Llevando el ejemplo al extremo, la frase habitual de que “lo importante es la salud, la plata va y viene”, no aplica. Yo acuñé la frase de que la salud y el dinero “van de la mano” y, si fuera una maratón, “cortan la cinta de llegada juntas”. La economía tiene una gran influencia sobre la salud. Este tema surge, en parte, a raíz de la caída de los vetos presidenciales a normativas que buscaban mejorar los presupuestos de la actividad sanitaria (como el Garrahan o las universidades), lo cual ejemplifica el concepto de la “frazada corta”, donde cada sector siente que es el más importante. Carlitos Perez: Federico, ¿Cuándo estamos en crisis o con un norte incierto, comienzan a aparecer más enfermedades? Federico Picchi: Me preocupa muchísimo esta problemática, aunque mi preocupación actual es diferente a la que tenía hace 10 o 15 años. Los índices económicos nunca fueron buenos, pero la preocupación reside en que estamos viviendo en “un mundo en guerra”, sumamente violento, radicalizado y polarizado. La violencia se está generando a pasos agigantados. Además, el Ministerio de Defensa de EE. UU. se transformó en Ministerio de Guerra, lo que demuestra la hostilidad global. Comparto la expresión de que “nadie se salva solo” porque somos seres sociales y gregarios: si a mí me va bien, pero a mi vecino le va mal, el efecto es de corto plazo. El Impacto de la Tecnología en el Futuro Laboral Federico Picchi: Hace diez años esta situación no existía. Ahora, además de la violencia, tenemos el advenimiento de la inteligencia artificial y herramientas tecnológicas con un enorme poder de reemplazo de tareas laborales. Estudios muy serios indican que en 10, 15 o 20 años van a ser reemplazadas más de 40 profesiones por estos agentes de inteligencia artificial. Por eso, debemos replantearnos y no podemos desarrollarnos con las mismas recetas de hace 10 años. Para afrontar estas contingencias, debemos capacitarnos en “pensar, aprender, desaprender y volver a aprender nuevas cosas”. El conocimiento y no la técnica es lo que se necesitará. La Economía como Base para el Conocimiento Federico Picchi: Para tener esta capacidad de aprendizaje y adaptación, es fundamental tener un niño “alimentado, bien alimentado”. El cerebro, el tejido sobre el que trabajarán los maestros y los estímulos externos, tiene que ser íntegro y bien nutrido. La economía es “muy relevante” e influye muchísimo hasta que se satisfacen las necesidades básicas: hogar, salud, educación, un techo y abrigo. Si una persona o familia no tiene satisfechas estas necesidades, “empezó mal” y no podrá alcanzar nunca las habilidades necesarias para la vida. El dinero que aporta más allá de estas necesidades básicas es poco. Carlitos (Conductor): Fabián, considerando que la tecnología avanza rápidamente, ¿cómo estamos en Argentina para dar este salto, cuando todavía nos falta pasar la primera, segunda y tercera revolución industrial? Fabián Hutin: Estamos intentando todavía encontrar la vuelta para tener una alimentación básica mínima en proteína. Los niños son el “PC, el CPU, el corazón de una computadora para absorber conocimientos, y sin proteína no hay conocimiento”. Los primeros años de vida son fundamentales para la creación de la materia gris. El mundo avanza a una velocidad descomunal. Mientras que la energía eléctrica tardó 17 años en alcanzar al 25% de la población de EE. UU. y el teléfono nueve años, hoy una aplicación nueva o la inteligencia artificial (como la de Meta en mi celular) aparece casi automáticamente o sin que la pidamos. Las principales potencias mundiales hoy no tienen recursos naturales (países nórdicos, Corea del Sur, China), basando su liderazgo en el conocimiento. Nosotros seguimos creyendo que el futuro está en el petróleo, el litio o el cobre sin explotar. “El futuro es el conocimiento y el conocimiento es con materia gris y la materia gris es con alimentación”. La Crisis de la Malnutrición y la Prevención Federico Picchi: Los niveles actuales de malnutrición (que incluye desnutrición, sobrepeso y obesidad) son “enormes”. El médico nutricionista Dr. Escudero postuló cuatro leyes de la nutrición, que son únicas en el mundo, pero no se cumplen. La primera y más compleja ley indica que la alimentación tiene que ser completa, de calidad y variada (con macro y micronutrientes, y oligoelementos). ¿Cuánto dinero tiene que tener una familia tipo para poner sobre la mesa una comida variada, completa y de calidad todos los días?. Dos nutricionistas consultados confirman que cada vez es más difícil. La única manera de saber si una persona está mal alimentada es preguntándole qué come (ejemplo: polenta, arroz y mate cocido). Fabián Hutin: Si la gente que tiene trabajo ya tiene dificultades para cubrir necesidades básicas (techo, remedios, útiles escolares), la gente sin trabajo “no puede nunca tener un chico bien alimentado”. Por ende, no pueden absorber conocimiento. Si el futuro se trata de conocimiento y no de recursos bajo tierra, estamos “hipotecando el futuro de una manera descomunal”. El Costo de la Salud Preventiva Fabián Hutin: La medicina preventiva es la mejor y la más económica/barata. Sin embargo, muchas familias que tienen una prepaga deciden que solo la tengan los hijos, abandonando la cobertura para los padres. Además, se está viendo que se decide no tomar un remedio un mes para volver a comprarlo al mes siguiente debido a la economía. Federico Picchi: La anécdota de la heladera Federico Picchi: Hace 6 o 7 años, atendí a una niña con una infección que no mejoraba a pesar del antibiótico. Fui a la casa del paciente, que vivía en un solo cuarto con cuatro personas, y encontré el antibiótico en la cómoda. El antibiótico necesitaba refrigeración, pero la madre me dijo: “no tengo heladera”. Nunca se me ocurrió preguntar si tenía heladera. Afortunadamente, se consiguió una heladera donada que terminaron usando tres familias. Si esa familia no tiene heladera para mantener un antibiótico, “¿vos creés que está bien alimentada?”. La leche no alcanza, y debemos tener un pensamiento crítico. RESUMEN DEPORTIVO
Ver noticia original