23/09/2025 08:40
23/09/2025 08:40
23/09/2025 08:39
23/09/2025 08:39
23/09/2025 08:38
23/09/2025 08:37
23/09/2025 08:36
23/09/2025 08:36
23/09/2025 08:35
23/09/2025 08:35
Basavilbaso » Riel FM
Fecha: 23/09/2025 06:44
Este lunes, con la aparición de la primera estrella, 20:17 horas, la comunidad judía dio inicio a la celebración del Año Nuevo 5786, conocido como Rosh Hashaná, una festividad que se extiende por dos días y que invita a la reflexión, el balance espiritual y el compromiso con una vida más virtuosa. Rosh Hashaná, que en hebreo significa “cabeza de año”, recuerda la creación del Universo y de los primeros seres humanos -Adán y Eva-. El calendario hebreo conmemora así un nuevo ciclo, considerado como el aniversario simbólico del inicio del mundo y de la humanidad. Durante estas jornadas, los judíos participan en oficios religiosos en las sinagogas y comparten en familia cenas tradicionales. En la mesa, no faltan el pan redondo, que simboliza el ciclo de la vida; la copa de vino dulce, bebida en sorbos rituales; y en algunas comunidades, el pescado, como deseo de que las buenas acciones sean tan numerosas como los peces del mar. Un elemento central de la festividad es el shofar, un cuerno de carnero que se toca durante las plegarias matutinas como llamado al examen de conciencia. Este período de introspección comienza un mes antes, en Elul, pero se profundiza desde Rosh Hashaná hasta culminar diez días después con el Iom Kipur o Día del Perdón, jornada consagrada al arrepentimiento y al juicio divino. Por Ley, tanto Rosh Hashaná como el Día del Perdón son feriados para la comunidad judía. El saludo característico de estas fechas es Shaná Tová, que significa “buen año”.
Ver noticia original