23/09/2025 09:28
23/09/2025 09:28
23/09/2025 09:28
23/09/2025 09:28
23/09/2025 09:28
23/09/2025 09:27
23/09/2025 09:27
23/09/2025 09:26
23/09/2025 09:26
23/09/2025 09:26
» Primerochaco
Fecha: 23/09/2025 07:33
El 2025 quedará marcado como un año bisagra para el handball chaqueño. Así lo expresó Pablo Mujica, presidente de la Asociación Chaqueña de Handball, en una entrevista radial en la que repasó el camino recorrido, los desafíos económicos y el notable crecimiento del deporte en todo el territorio provincial. De la pandemia a un calendario histórico Cuando Mujica asumió la conducción de la Asociación, en plena pandemia, se propuso tres objetivos concretos: provincializar el handball federado, organizar torneos nacionales en la provincia y acercar la Selección Argentina a los jóvenes chaqueños. “Había handball en las escuelas y en muchos pueblos, pero dependía de algún profesor entusiasta. La meta era que todos esos equipos puedan jugar el mismo torneo federado que se disputa en Resistencia o Sáenz Peña y competir por las plazas nacionales”, relató. El segundo sueño se hizo realidad en agosto con la organización del Torneo Nacional C de Adultos, que se jugó de manera simultánea en tres canchas de Resistencia y Fontana, con 34 equipos de todo el país, 107 partidos y 18 árbitros nacionales. “Fue un trabajo enorme, con el apoyo de los padres de los clubes y la delegación de la Confederación Argentina”, destacó. El tercer objetivo, acercar a los Gladiadores –la selección argentina masculina–, se cumplió en 2022, cuando el microestadio de Chaco For Ever recibió a más de 3.000 personas para un amistoso internacional ante Paraguay. Ese encuentro sirvió además como homenaje a Javier Pérez Coutts, referente histórico del handball chaqueño, fallecido ese mismo año y que estaba a punto de dirigir al seleccionado paraguayo. El interior también juega La expansión territorial es hoy una realidad. Además de Resistencia y Sáenz Peña, la Liga Chaqueña cuenta con equipos en Coronel Du Graty, Villa Ángela, Juan José Castelli, Taco Pozo, Barranqueras, Puerto Vilelas y Margarita Belén, esta última considerada una de las cunas de la disciplina. Mujica celebró especialmente el regional de cadetes realizado recientemente en Presidencia Roque Sáenz Peña, una sede inédita para un torneo de ese nivel. Allí brilló el Polideportivo Municipal, que ya venía de consagrarse campeón provincial. “Era un sueño que un torneo de fase nacional se juegue en el interior, y se logró gracias al apoyo del municipio”, explicó. El dirigente remarcó la importancia del compromiso de los gobiernos locales: “En el interior, cuando hay un club que crece, el intendente puede acompañar. A veces no se necesita mucho: un juego de camisetas, combustible para viajar. Esa ayuda hace la diferencia”. Obstáculos económicos y soluciones creativas El crecimiento deportivo contrasta con las dificultades para afrontar los costos de traslado. “Mover un colectivo para que un equipo del interior juegue en Sáenz Peña cuesta hoy entre un millón y medio y dos millones de pesos. Por eso decidimos unificar la liga, que ahora reúne en un solo torneo a los clubes metropolitanos e interiores”, explicó Mujica. Los desafíos económicos se sienten también a nivel nacional. La selección chaqueña de menores debe viajar en noviembre a Bariloche para el Argentino obligatorio. “Son 40 horas en colectivo y cada jugador debe aportar cerca de 790 mil pesos para cubrir traslado, inscripción, alojamiento y comida. Un colectivo cuesta 14 millones”, detalló. Para financiar estos viajes, los clubes recurren a ventas de chipá, pizzas y otras actividades solidarias. “La polleada o la pasta frola ya no alcanzan, pero los padres no bajan los brazos. Es un trabajo a pulmón”, reconoció. Mujica aclaró que si bien el apoyo estatal es clave, “el Estado no tiene la obligación de pagarlo todo; debe colaborar, pero nosotros como federación tenemos que devolver con trabajo en los barrios, en las canchitas, ofreciendo técnicos y árbitros”. Un deporte barato, inclusivo y formativo El presidente de la Liga desmitificó la idea de que el handball sea un deporte costoso. “Es súper barato: dos arcos y una pelota. Las zapatillas son las mismas que para vóley. No es como el tenis donde la raqueta es imprescindible”, describió. Actualmente la Asociación registra alrededor de 1.000 jugadores, de los cuales 675 están federados desde sub-14 hacia arriba y unos 350 participan en mini handball (sub-12). El 55% son varones y el 70% integran categorías formativas, lo que demuestra un crecimiento equilibrado entre hombres y mujeres. Mujica destaca el fuerte componente comunitario: “Es el deporte más noble del mundo, porque combina la dinámica del básquet, el vóley y el fútbol. Tenés que tomar decisiones en fracciones de segundo y confiar en tus compañeros. No podés quedarte festejando un gol porque enseguida hay que defender”. Clubes destacados y proyección nacional En la rama masculina, San Roque se consagró campeón del Torneo Apertura por tercer año consecutivo y representó al Chaco en el Nacional B de Comodoro Rivadavia. En el femenino, San Martín de Margarita Belén mantiene un equipo histórico, donde madres e hijas juegan juntas. También sobresalen Esportiva, Salesianos y Central Norte, que consiguió plaza para el próximo Nacional C. Sin embargo, los elevados costos de viaje obligaron a resignar algunas plazas en torneos nacionales juveniles. “Es muy difícil enviar equipos a Comodoro Rivadavia o Mendoza. Muchos clubes no pueden afrontar semejante gasto”, admitió Mujica. Mirada a futuro Pese a las dificultades, el dirigente se muestra optimista. “Estamos sembrando un semillero que va a dar frutos. Cuando pase esta transición económica, tendremos más oportunidades y una caja más abierta para el deporte federado”, señaló. También reclamó que la inversión en infraestructura nacional se traduzca de manera equitativa: “En otras provincias hay microestadios, velódromos, centros de alto rendimiento. Aquí también bajaron fondos, pero no vemos obras de esa magnitud. No sirve quejarnos, pero debemos avanzar hacia políticas que garanticen igualdad en el desarrollo deportivo”. Mujica concluyó con una definición de su rol: “Ser dirigente deportivo es trabajo voluntario y muchas veces significa poner la mano en el bolsillo. Pero no se trata sólo de eso: si una comisión vive de que sus integrantes pongan plata, no está gestionando. Lo importante es generar políticas y alianzas para que el handball crezca en todo el Chaco”. Con una combinación de pasión, compromiso social y planificación, el handball chaqueño se consolida como uno de los deportes de mayor proyección en la provincia. El desafío ahora es sostener el ritmo de crecimiento y convertir el esfuerzo de clubes, familias y dirigentes en un legado duradero para las próximas generaciones.
Ver noticia original