23/09/2025 06:16
23/09/2025 06:16
23/09/2025 06:15
23/09/2025 06:13
23/09/2025 06:13
23/09/2025 06:13
23/09/2025 06:13
23/09/2025 06:12
23/09/2025 06:12
23/09/2025 06:11
Chajari » Tal Cual Chajari
Fecha: 23/09/2025 04:13
En la mañana de este lunes, y ante la realidad que desde algún tiempo viene golpeándonos desde hace bastante tiempo, salud mental y suicidio, dialogamos con el Psiquiatra Carlos Berbara, ex Director de Salud Mental de la Provincia de Entre Ríos. Ante la consulta de cómo está analizando el escenario actual de la salud mental en Entre Ríos nos explicó “vos sabes que hace tiempo que soy un trabajador de la salud mental en general, ya desde el año 2000, y me ha tocado ocupar algunas funciones ejecutivas a nivel local, en hospitales y después a nivel general, a nivel provincial y siempre estamos con una lupa puesta allí respecto de lo que nos sucede como comunidad, como sociedad y qué estrategias podemos instaurar para llegar de una manera más eficaz, más eficiente a la ayuda que nuestros entrerrianos necesitan”. “Y viendo cómo se refleja el esfuerzo que hacen otras provincias, que hacemos en conjunto en todo el país, también es importante porque siempre uno toma herramientas allí que han sido desarrolladas en otros lugares y ve la posibilidad de aplicarlas en nuestra provincia o en la práctica diaria”. Ante los programas de prevención dice “vos sabes que los objetivos generales de los programas de prevención de suicidio, y en este punto lamentar enormemente la pérdida de una vida, como vos destacaste en el ingreso a la entrevista de hoy, que siempre es muy penoso y rodea de mucha angustia a familiares, conocidos y a toda la comunidad, el objetivo general de los programas de prevención tiene que ver con mejorar las condiciones de vida de las personas y principalmente cuando hablamos de gente joven, no sólo mejorar las condiciones de vida de coyuntura del presente, sino en perspectiva hacia futuro. Los jóvenes principalmente, no sólo consideran su vida en el presente, sino hacia dónde se están proyectando. Y cuando ven que esos puentes se van resquebrajando, por supuesto que los invade la frustración y la pérdida del sentido vital es lo que va ganando terreno”. “Por lo tanto, cuando las condiciones de vida se ponen difíciles y complejas, como el contexto que estamos viviendo, sociopolítico y económico en la actualidad, lógicamente hay una mayor tendencia a este tipo de pensamientos y conductas”. JOVENES Y TECNOLOGIA (redes sociales) “Lamentablemente la información circula por esas vías y los jóvenes tienen acceso a información irrestricta, podríamos decir. Por un lado, esa es la maravilla de la tecnología. Pero, por otro lado, no tenemos que perder de vista que, así como nosotros en nuestra infancia nos exponíamos a la información que circulaba en una plaza, en el barrio, en la vereda, con los vecinos, con los compañeros, en la escuela, los chicos de hoy circulan y transmiten información y absorben información por las vías digitales, que se ha multiplicado de una manera impresionante. Y así como nuestros padres, nuestros adultos, procuraban que nosotros circuláramos por esas vías de comunicación de la calle, de la cotidianidad, con preguntas ¿Con quién estuviste? ¿Cómo estuviste? ¿Qué hiciste? Nos semblanteaban, veían cómo ingresábamos de nuevo a casa después de tener esas experiencias, hoy como padres nos toca tener esa supervisión con ese universo que los jóvenes exploran en las vías digitales, también semblantearlos, ver cómo se están comunicando, con quién se están comunicando, qué información obtienen de esos lugares, dialogar y hablar, porque nosotros conocemos cuáles son las consecuencias en el mundo real de la información y de las herramientas que nuestros jóvenes incorporan a sus vidas”. PANDEMIA Y SALUD MENTAL “Tenemos que ser claro y definir que la pandemia fue una catástrofe a nivel mundial. No hay duda de eso, nadie lo puede diferenciar. Ahora bien, las estrategias de prevención, de contención y ayuda terapéutica en la salud comunitaria salvaron vidas. Que la pandemia fue una catástrofe nadie lo va a discutir ahora”. “No podemos discutir la vacuna, no podemos discutir las medidas que evitaron el contagio y la muerte de miles y miles de personas y tampoco podemos poner en la balanza qué fue peor, si el virus en sí, las enfermedades y las muertes o las estrategias sanitarias que se implementaron a nivel mundial”. “Ahora bien, también esas medidas de distanciamiento social impuestas también generaron algún grado de sufrimiento, también generaron algún grado de incomodidad. No lo vamos a discutir dificultades económicas, dificultades laborales, etc. Yo estoy bastante en desacuerdo con que eso se estire y se interprete y se asocie con el malestar de la actualidad”. “Yo creo que hoy el principal factor de descontento social y de malestar en los jóvenes en proyección futura tiene que ver con que el Estado nacional principalmente, no les está promoviendo una visión de proyección futura con alegría, con entusiasmo, con compromiso y con inclusión”. POLITICA DE SALUD MENTAL EN ENTRE RIOS La pregunta a Berbara fue ¿Estamos trabajando bien en la provincia en este sentido o no? “El doctor Esteban Dávila, el actual director de Salud Mental de la provincia, es un excelente colega, muy querido amigo, y aparte siempre se mantiene actualizado en todo lo que es conocimiento y hoy está ejecutando normativas y políticas dentro de la línea de lo que nosotros también trabajamos durante mucho tiempo en la gestión, como vos bien decís, de otro color político, se vienen sosteniendo muchas de las estrategias, por no decir todas las que implementamos en este terreno de la salud mental”. “Vos sabes que la gestión pública es gestionar con la sábana corta y uno tironea de un lado y desprotege del otro. Así que esto es una lucha de gestión persistente y permanente”. “Y más aún con la desconexión que hay con las políticas a nivel nacional, con este desprendimiento de la Organización Mundial de la Salud, con la dificultad que hay para accionar de manera conjunta. Yo creo que en nuestro terreno provincial se sigue trabajando y muy bien en salud mental” finalizó diciendo el Dr. Carlos Berbara.
Ver noticia original