23/09/2025 01:18
23/09/2025 01:16
23/09/2025 01:13
23/09/2025 01:13
23/09/2025 01:12
23/09/2025 01:12
23/09/2025 01:12
23/09/2025 01:12
23/09/2025 01:11
23/09/2025 01:11
» AgenciaFe
Fecha: 22/09/2025 23:39
Un equipo de la Sección de Deterioro Cognitivo de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP) publicó un estudio que demuestra en pacientes reales que la plasmaféresis terapéutica con albúmina, un tratamiento novedoso que se realiza en el país, puede ralentizar el deterioro cognitivo en personas con Alzheimer leve a moderado. “El Alzheimer es una enfermedad devastadora y hasta hoy los tratamientos disponibles no logran modificar su curso. Nuestro trabajo demuestra que este procedimiento, probado en condiciones de la vida real en Argentina, puede ofrecer una nueva esperanza para pacientes y familias”, señaló el Dr. Fernando Taragano, autor principal del estudio. El dr. Fernando Taragano, doctor en Salud Mental y Psiquiatra, que recibió el Premio “Academia Nacional de Medicina”, es actualmente Director Médico del Instituto Geriátrico Nuestra Señora de Las Nieves y Director de Protocolo del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital José T. Borda. Cómo fue la investigación argentina El trabajo incluyó un número reducido de pacientes y utilizó un grupo control histórico, por lo que los investigadores, cautelosos, subrayan que son necesarios estudios más amplios para definir el mejor esquema de tratamiento. Sin embargo, las perspectivas son muy esperanzadoras: Los pacientes tratados tuvieron 45% menos de deterioro cognitivo que el grupo de comparación. Y además, se observaron mejoras significativas en memoria, lenguaje y fluidez verbal. La investigación fue publicada recientemente en el Journal of Alzheimer’s Disease. Los psiquiatras argentinos que vienen realizando este tratamiento compararon los resultados de 32 pacientes con una edad media de 71 años, que entre 2022 y 2024 recibieron seis sesiones intensivas semanales seguidas de al menos 10 sesiones mensuales de mantenimiento. Los resultados se midieron mediante el Mini Examen del Estado Mental (MMSE) y pruebas de memoria, lenguaje, función ejecutiva y atención. La TPE ralentizó significativamente el deterioro en el MMSE (45% menos que en los controles, p < 0,001) y redujo el deterioro de la memoria (88% menos en la memoria inmediata, p < 0,001; 74% en la memoria diferida, p = 0,04). Otros dominios también se preservaron mejor. Qué es la plasmaféresis terapéutica La *plasmaféresis terapéutica* (TPE, por sus siglas en inglés) es un procedimiento médico en el cual se extrae la sangre del paciente, se separa el plasma del resto de los componentes sanguíneos (glóbulos rojos, blancos y plaquetas), y luego se descarta ese plasma y se reemplaza con una solución de sustitución, generalmente albúmina humana al 5%. El objetivo es eliminar del plasma sustancias tóxicas, anticuerpos, proteínas mal plegadas o productos inflamatorios que se han acumulado y podrían estar causando daño en el organismo. Utilizada en pacientes con Alzheimer, el tratamiento tendría un "efecto sumidero" que ayuda a eliminar las proteínas beta amiloides y tau, que están acumuladas en el cerebro y lo van dañando en su estructura y su función. Al retirarlas de la sangre, se favorece un gradiente de salida desde el cerebro, promoviendo su eliminación natural. También se eliminan citocinas proinflamatorias y otras sustancias tóxicas mediante el reemplazo del plasma por albúmina fresca, lo que mejoraría la salud de las neuronas y tejidos cerebrales. Para evaluar la eficacia y la seguridad del recambio plasmático en esta enfermedad, anteriormente se realizó el estudio AMBAR, un ensayo clínico internacional, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y en grupos paralelos en el que han participado pacientes con Alzhéimer en estadio leve y moderado de 41 hospitales españoles y estadounidenses. Este estudio demostró que la terapia de recambio de proteínas plasmáticas puede retrasar la progresión de los síntomas de Alzheimer. El estudio argentino confirma estos resultados con pacientes de nuestro país. ¿Cómo se realiza el procedimiento? Se coloca una vía para extraer la sangre del paciente. Con una máquina de aféresis, se separa el plasma del resto de los elementos celulares. El plasma retirado se desecha. Se infunde al paciente una solución de albúmina humana que reemplaza el volumen eliminado. La albúmina no solo reemplaza el volumen del plasma retirado, sino que se une a toxinas y beta amiloides, tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes y mejora la viscosidad y perfusión vascular. Cada sesión dura entre 1 a 2 horas y en el estudio publicado se hicieron entre 14 y 20 sesiones por paciente. No se reportaron efectos indeseados graves del tratamiento.
Ver noticia original