Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alejandrina Borgatta: «La unidad era el único camino para ponerle freno a las políticas de ajuste de Milei»

    » El Ciudadano

    Fecha: 22/09/2025 14:13

    Luciana Mangó y Daniel Zecca Alejandrina Borgatta fue una de las sorpresas entre los candidatos que pelearán por nueve lugares en la Cámara baja de la Nación. Con sólo 41 años, ya lleva dos períodos como concejala de Villa Constitución, una ciudad que vibra al compás de Acindar, la empresa donde trabajó su papá y aún trabaja uno de sus hermanos. Estudió Ciencias Políticas en Rosario, está casada y tiene un hijo, Mateo, de 5 años. Comenzó su militancia en La Cámpora tras el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner. Entusiasmada con la unidad alcanzada dentro del peronismo, cree que «era el único camino para ponerle freno a las políticas de ajuste de Milei». «Cuando muere Néstor, yo recuerdo que estaba censando y me entero por la radio de lo que había pasado. Se me empezaron a llenar los ojos de lágrimas y le pedí disculpas a la persona que estaba censando. Salí de la casa, me senté en el cordón de la vereda, llamé a mi papá y le dije: «¿Es verdad?» Mi papá estaba durmiendo y me dijo: «Pará que prenda el televisor». Se le cortó la voz, no pudo seguir y me cortó. Ahí dije: «Bueno, hay que salir a defender a Cristina, no podemos renunciar a todos los derechos conquistados, hay que seguir profundizando, no hay que retroceder». Y es ahí donde me sumo en la militancia política y de ahí no paré», agregó. —¿Cómo es tu perfil? ¿Sos de polemizar? ¿Sos de las que intentan pacificar? —Y está la Alejandrina más joven que era más de confrontar, de posicionarse más firmemente. Y hoy creo que la experiencia, los años en la militancia, que te van formando, te hacen decir: «No, che, no va por este lado». Creo que la sociedad también nos va enseñando que se tiene que trabajar bajo los consensos, el diálogo, la apertura, de no ser tan sectario, de aceptar las disidencias, las diferencias. Yo lo aprendí mucho desde la militancia, pero fundamentalmente después desde mi rol como concejala. Yo entré al Concejo también queriéndome llevar todo puesto y después tenés que darte cuenta que si no tenés el voto de los otros no vas a llegar a ningún lado. —¿Cuándo entraste al Concejo? —En el año 2017. —¿Esa fue tu primera elección? —Fue mi primera elección y pudimos entrar. En el 2015 se habían perdido las elecciones nacionales y nosotros seguimos trabajando con nuestra militancia territorial en los barrios, sin corrernos del posicionamiento que habíamos tenido. En el final de 2016 y principios de 2017 se da esta posibilidad que la fuimos charlando con nuestros compañeros. Nosotros teníamos un intendente que había ganado en la elección del 2015 del peronismo, pero que con nosotros no tenía muy buena relación. El intendente llegó a la intendencia en el año 2015, asume el 10 de diciembre del 2015, con 18.000 votos. Fue el intendente, yo creo, más votado desde la vuelta de la democracia. A los 2 años perdió la interna con nosotros y pudimos ingresar. Y después renové en el año 2021, donde ya nos posicionamos como segunda fuerza política. —¿Estás por terminar tu segundo mandato? —Sí. Estoy por terminar mi segundo mandato. Mi idea era no volverme a presentar como candidata a concejal. Estábamos tratando de hablar con el intendente, pero lamentablemente no nos escuchó, armó su propia lista con la concejal del PRO que renovaba. Hubo en total cinco listas peronistas, dos que fuimos por adentro, tres por afuera. Me tocó nuevamente el desafío de ser candidata a encabezar la lista de concejales. Nos presentamos, ganamos la interna y después quedamos como segunda fuerza política más votada. El intendente quedó quinto. —O sea, ahora tendrías que asumir un nuevo período. —Tendría que asumir un nuevo período como concejal. —¿Cómo fue que te enteraste de que ibas a ocupar el tercer lugar en la lista del peronismo de candidatos a diputados nacionales? —Era algo que veníamos ya charlando a principios de año con Florencia Carignano, que es la compañera a la cual le agradezco, que es la que pone en la mesa mi nombre. Al principio no se hablaba de unidad, se hablaba de dos listas distintas, de dos compañeros de dos espacios diferentes. Nuestra conductora, que es Cristina (Fernández de Kirchner) nos planteaba la unidad, que había que buscar la unidad, pidió que Florencia tratara de conseguir la unidad, y por eso Florencia también sale con la posibilidad de ser ella como candidata ante la imposibilidad de conseguir esa unidad o tratar de conseguirla. Lo que queríamos era la unidad, porque era el único camino para terminar o ponerle freno a estas políticas de ajuste. Frente a eso me dijeron: «Vos, estate preparada». Y así fue como el sábado a la noche me dijeron: «Bueno, estate preparada de poder viajar a Santa Fe, porque hasta último momento no se sabe». La verdad es que con tantos cuadros políticos que tiene el peronismo, yo siento que hay muchos compañeros como Eduardo (Toniolli), que se merecen estar en nuestra lista, pero que seguramente para adelante, en los próximos años, van a ocupar un lugar preponderante o dentro de los primeros lugares en alguna de las listas. —¿Cuál creés que es tu aporte, en ese marco? —Yo creo que uno va a hacer un aporte a la construcción de la unidad, porque más allá del nombre de las personas en la lista, lo importante es lo que representamos y lo que queremos representar una vez que lleguemos a la Cámara de Diputados, que no da lo mismo tener un diputado menos que tener un diputado más. Que los compañeros que voten a Fuerza Patria van a saber que nosotros vamos a defender lo mismo que se viene defendiendo, que son los trabajadores, la industria nacional, a los que invierten, los que producen, a los jubilados, a las personas con discapacidad, porque así lo han demostrado nuestros compañeros desde Unión por la Patria. Por ejemplo en mi caso, como concejal, defiendo siempre las mismas ideas. A veces lo que pasa en las legislaturas, fundamentalmente en las nacionales, es que muchos se dan vuelta. En nosotros van a encontrar, en el caso de que nos elijan, diputados y diputadas que vamos a ser fieles a nuestros votantes. El que nos vota va a saber qué es lo que vamos a defender y que realmente queremos defender los intereses de la provincia de Santa Fe. —¿Cuál creés que va a ser el eje de la campaña? —Yo creo que el eje de la campaña tiene que ser, más allá de los nombres propios, lo que representa la lista. Hoy lo que se pone en pugna son dos modelos. Un modelo que es el de Javier Milei -y de Pullaro-, porque son lo mismo. Hoy Pullaro, después de las elecciones en provincia de Buenos Aires, uno puede ver que era casi oficialista, porque le acompañó absolutamente todo al presidente de la Nación. Porque si bien en estos últimos meses hubo un Congreso que le ha puesto un freno, también hay un Congreso que a partir de la acción de muchos gobernadores, le dio mucha gobernabilidad. —Más que nada en la primera etapa. —Pero la primera etapa es la aprobación de la Ley Bases, que es consecuencia de lo que estamos viviendo ahora. La Ley Bases permite el Rigi, el Rigi lo que determina es la flexibilización laboral, la flexibilización ambiental y la flexibilización impositiva. La ley Bases lo que le otorga a Javier Milei son los superpoderes, que es prácticamente gobernar sin tener que pasar por el Congreso de la Nación. Intentó eliminar el Inta, el Inti, Vialidad, intenta desfinanciar las universidades, ajusta a los jubilados, a las personas con discapacidad. ¿Eso es consecuencia de un gobierno? Sí, pero también de diputados y senadores que se lo permitieron, que se lo dieron a un presidente que desde mi punto de vista no está bien emocionalmente. Se le otorgaron esos superpoderes que permite el ajuste que hoy estamos viviendo, que permite la desindustrialización que hoy también estamos viviendo. Yo vengo de una ciudad industrial donde se perdieron 500 puestos de trabajo, sin contar los suspendidos que hoy tenemos. Eso en una población que no llega a 60.000 habitantes. Y sólo de la industria, sin contar los empleos públicos y los comercios. Cuando nosotros hicimos campaña en el año 2023, yo me acuerdo que nosotros decíamos: «Pero mira que va a abrir las importaciones, vas a perder tu puesto de trabajo, te van a quitar el derecho a jubilarte, te van a ajustar por este lado». Y nos decían: «No, el Congreso no se los va a permitir». Bueno, el Congreso se lo permitió y hoy estamos viviendo todas esas consecuencias. Por eso digo que no da lo mismo tener un diputado menos que tener un diputado más. Que la única manera de ponerle freno hoy a Javier Milei es a través de la vida institucional, que es lo que queremos nosotros, que es desde el Congreso de la Nación, y decirle: «No, este ajuste para los jubilados, no. Este ajuste para las personas con discapacidad, no. Este ajuste para la industria nacional, no, de ninguna manera, nosotros queremos proteger la industria nacional, que es la que genera puestos de trabajo». Frente a eso, hay que poner los dos modelos en pugna. Entonces, (la candidata a diputada nacional de Provincias Unidas, Gisela) Scaglia, que viene del PRO, que le ha votado absolutamente todo a Milei, y que en provincia de Buenos Aires jugó con La Libertad Avanza, no se puede mostrar como algo distinto. Porque si la comunidad de la provincia de Santa Fe ve cómo votaron los diputados del PRO, y fundamentalmente los de la provincia de Santa Fe, le acompañaron absolutamente todo a Milei. —¿Cómo analizás el fenómeno de la baja asistencia electoral? —La política ha perdido mucha credibilidad, por eso hay tan poca gente que ha ido a votar. Tenemos un 50% que no va a votar. Y que no va a votar a nadie, ni a nosotros ni a La Libertad Avanza. La única forma de impulsar o de motivar a la gente para que vaya a votar es esto: hay que ponerle un freno a este modelo económico. Pero también que no sea solamente desde lo discursivo, porque las palabras son lindas, pero también mostrarlas desde el ejemplo. Es decir, a cada uno que forma parte de las listas hay que preguntarle: ¿vos qué hiciste como intendente, como concejal, como diputado cuando te tocó serlo? ¿Qué defendiste? Y tus diputados en el Congreso, ¿qué defendieron? Ahí está el ejemplo de que nosotros, si nos acompañan, los vamos a defender, que vamos a levantar la mano en pos del beneficio de las grandes mayorías. Yo creo que la provincia de Santa Fe, por las estadísticas que nosotros estamos viendo, es el tercer distrito en pérdida de puestos de trabajo. Creo que nosotros tenemos que defender esos intereses. Me parece que la manera hoy es a partir del Congreso y para adelante el gran desafío es volver a reconstruir un proyecto político que reinterprete las nuevas demandas, porque creo que lo que fallamos nosotros es en eso. Hay que reinterpretar las nuevas demandas que tiene nuestra comunidad y volver a representarla, desde el proyecto y desde la acción. —Así como a vos te convocó la figura de Néstor y a partir de eso empezaste a militar, ¿ves posible, a partir de una figura o de una construcción política, volver a seducir al electorado desencantado? —Sí, yo creo que hay que volver a representar a una comunidad que no se siente representada, que ese 2001 con el «que se vayan todos» hoy está con el ausentismo. Y también con la crítica constante. Hay referentes que se dedican a constantemente estar menospreciando la actividad política. Hasta el mismo presidente de la Nación constantemente lo hace, en esto de la casta, en su campaña, alentó ese descreimiento de la política. Se suma el hecho de que la política no ha resuelto los problemas de fondo que tiene nuestra comunidad. Entonces creo que esa conjunción hace que hoy la gente diga: «Son todos iguales». Bueno, no es así, no somos todos iguales, no son todos iguales. Hay gente que realmente cuando llega a un lugar institucional trata de trabajar en pos del beneficio de las grandes mayorías. Obviamente que desde los ejecutivos es donde uno puede realmente cambiar realidades, más que desde los legislativos, pero sí en el rol legislativo nosotros tenemos que posicionarnos y tratar de frenar lo que el gobierno nacional intenta destruir. Porque no es que se vino a mejorar lo que estaba mal, no, se vino a destruir hasta lo que estaba bien. Entonces creo que la única manera que nosotros podamos nuevamente generar esa representación en la comunidad y que la gente se sienta plena en el momento que va a votar es a través de un proyecto político que los vuelva a convocar y que sientan que ese proyecto le está transformando la vida, como nos pasó a nosotros, con Néstor y Cristina. Vimos plasmados en hechos lo que veíamos en los libros de historia: como a toda una generación se le dio trabajo, se lo dignificó con ese trabajo, se le dio la posibilidad de tener una tierra y tener un hogar, de poder mandar a sus hijos a la escuela porque le construían la escuela frente a la casa. Es ahí cuando vos te sentís representada, cuando ese derecho lo ves, lo podés tocar, tenés tu casa, tenés tu tierra, que tenés tu trabajo digno. Creo que esa va a ser la única manera en donde la gente nuevamente se vuelva a sentir representada por la política. —¿Qué es lo que te gustaría materializar en un proyecto si llegás a ser diputada nacional? —Hay varios. Hay algunos que estuvimos hablando con algunos presidentes comunales que tiene que ver con el tema de la coparticipación de la soja, para que vuelva también al sector productivo de alguna manera. Mucho se habla de la vivienda, yo creo que primero tenemos que hablar del suelo para después poder hablar de planes de vivienda. Hoy la mayoría de las familias no tienen acceso al suelo para después poder pensar en un proyecto de vivienda propia. Y obviamente la soberanía alimentaria creo que es fundamental también, porque uno de los grandes problemas que tenemos, fundamentalmente en esta zona, es el tema de la canasta básica, de que muchos ya no llegan. Desde mi punto de vista lo que hay que garantizar son los alimentos, llenar la panza, y después el tema del suelo y la vivienda. —¿Considerás que la elección en Buenos Aires es un indicativo de lo que puede pasar en la elección de octubre? —Obviamente que para nosotros es un impulso importante haber tenido una gran victoria por la manera en que se dio, no solamente porque se ganó, sino también por la diferencia. Es un impulso para las elecciones de este 26 de octubre. También son elecciones distintas, son provincias distintas, hay que trabajar mucho, hay que caminar mucho, hay que salir a convencer, a representar. Estoy confiada de que la gente, nuestra comunidad, que la provincia de Santa Fe, le va a poner un freno al gobierno de Javier Milei y que nos va a acompañar este 26 de octubre, y que seguramente Fuerza Patria va a ser la lista más votada.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por