22/09/2025 20:33
22/09/2025 20:32
22/09/2025 20:32
22/09/2025 20:32
22/09/2025 20:28
22/09/2025 20:28
22/09/2025 20:27
22/09/2025 20:27
22/09/2025 20:26
22/09/2025 20:26
» Diario Cordoba
Fecha: 22/09/2025 18:43
«A mayor demanda de prostitución y mayor pobreza, mayores casos de explotación y trata de seres humanos con fines de explotación sexual». Esta es la conclusión que ofrece Mujeres en Zona de Conflicto (MZC), entidad especializada, al ser consultada sobre la evolución del tráfico de personas. Se trata de una de las formas de criminalidad que más beneficios genera, junto con el tráfico de drogas y de armas, según recuerda el Ministerio del Interior. A pie de calle, en Córdoba, entidades sociales atienden a víctimas de trata y de explotación sexual, que en la mayoría de los casos son mujeres. Los datos oficiales apuntan a las nacionalidades colombiana, española y venezolana como las más destacadas, pero las organizaciones aluden, asimismo, a otras realidades: mujeres africanas llegadas en patera o en avión (víctimas de mutilaciones genitales en muchos casos) y menores de edad cordobesas expuestas a riesgos en internet. Según subrayan, la demanda de prostitución no baja, sobre todo, entre los más jóvenes. MZC es una de las entidades que desarrollan el Plan Camino para la inserción sociolaboral de mujeres y niñas víctimas de trata y de explotación sexual, y mujeres en situación de prostitución. Solo en el marco de este trabajo, en el último año se han atendido a 125 mujeres en contextos de prostitución en Córdoba. Además, han identificado a 15 víctimas de trata, han detectado a ocho y han registrado tres víctimas de explotación sexual. MZC califica como «preocupante» el riesgo de captación en redes sociales El próximo martes, 23 de septiembre, se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños. En opinión de MZC, «aunque cada vez hay mayor sensibilización, todavía persiste muchísimo desconocimiento y demanda de consumo, que parece no disminuir, especialmente, en la población más joven, unido a los riesgos de las redes sociales. En positivo, sí existe una mayor preocupación por parte de las personas que trabajan en el sector social» hacia este tema. Desde esta entidad subrayan que «el proceso de identificación de víctimas es muy complejo y dilatado en el tiempo, lo que dificulta contar con datos actualizados». No obstante, destacan «el aumento de contextos en los que detectamos situaciones de trata y explotación». Menores de edad Los datos de Interior indican que la mayoría de las 632 víctimas de trata y explotación sexual identificadas en España en 2024 son mayores de edad, pero también se encontraron en ese grupo 15 niñas y un niño. Acerca de la situación en Córdoba, Mujeres en Zona de Conflicto explica que han atendido a adolescentes en el marco del programa Bint del Plan Camino. En esta línea, señala que es «preocupante el incremento del riesgo de captación a través de redes sociales, que unido a la deficiente educación sexoafectiva y a la baja percepción del riesgo que suelen tener, les enfrenta a situaciones de mayor vulnerabilidad y exposición a situaciones de abusos». Labores de limpieza en el recurso residencial para madres en situación de vulnerabilidad. / A. J. González En el ámbito de la educación formal, MZC trabaja con infancia y adolescencia de barrios con necesidades de transformación social. «Zonas como el distrito sur, donde el impacto de la crisis ha abierto una brecha grande de desigualdad», detalla. Esta organización trabaja en talleres de prevención de las violencias basadas en el género en las redes sociales y afirma que han visto aumentar el número de adolescentes, mayoritariamente mujeres muy jóvenes, «que cuentan que tienen perfiles y generan contenidos en redes como Onlyfans». Precisamente, en los últimos días la ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha avanzado que el Gobierno estudia abolir este tipo de plataformas. Según publica RTVE, esta responsable del Ejecutivo afirma que «muchas mujeres se ven empoderadas en Onlyfans», pero existe «una deriva terrible» y «muchas de ellas terminan en la prostitución». "Muchas mujeres se ven empoderadas en Onlyfans, pero exige una deriva terrible" En situación de pobreza MZC detalla que las víctimas de trata y explotación sexual suelen ser mujeres en situación de pobreza y vulnerabilidad social y económica. «La condición migratoria, ligada a la barrera administrativa, es uno de los detonadores clave», precisa. La mayoría son mujeres migradas, en situación administrativa irregular, con carga familiar y con un alto porcentaje de violencias previas, «dificultades para acceder al mercado laboral y a los recursos sociales públicos», describe la ONG. La prostitución continúa desarrollándose en espacios tradicionales, como viviendas y clubes, aunque «comienzan a aumentar los casos de prostitución digital», puntualiza. De hecho, Interior alude a un traslado «consolidado» de la prostitución «a entornos más privados y de difícil acceso como viviendas particulares y turísticas, o el uso de plataformas digitales para la publicidad y consumo de prostitución, incluyendo el streaming». El 29% de las víctimas de trata y explotación sexual están en Andalucía En cuanto a la posición de la provincia en el puzzle de este problema, MZC confirma que es destacada y detalla que «Córdoba, como el resto de ciudades de Andalucía y España, es una zona de tránsito y de destino que despunta en la Unión Europea e incluso a nivel mundial». La estadística del Ministerio del Interior no ofrece datos provinciales, pero indica que Andalucía contabilizó 31 víctimas de trata sexual en el año 2024, un 65% menos en tasa anual. También fueron identificadas 154 víctimas de explotación sexual y esta cifra representó un incremento del 25% respecto a 2023. Sumados ambos delitos, las 185 víctimas de la comunidad autónoma contabilizadas representaron casi una tercera parte (29%) de todas las registradas a nivel nacional. Mujeres en Zona de Conflicto advierte de que Córdoba es un lugar destacado para la trata y advierte de que la demanda de prostitución «parece no disminuir, especialmente, en la población más joven» La administración realizó el año pasado 306 inspecciones en lugares de ejercicio de la prostitución en Andalucía, lo que supuso un incremento del 11% anual, en el marco de su labor preventiva de la trata y la explotación sexual. Identificó a 7.697 personas en situación de riesgo, que son aquellas que ejercían la prostitución. El 23% de ellas, 1.798 en cifras absolutas, se hallaban en Andalucía, aunque una misma persona puede ser identificada en más de una comunidad autónoma. 3.000 mujeres atendidas En cuanto a la labor institucional para la asistencia a víctimas, el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha financiado 26 proyectos en la región, dirigidos a la atención y acogida de mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual, por un importe de 1,3 millones, en el marco de las subvenciones para la atención de mujeres en riesgo de exclusión social y especialmente vulnerables ante la violencia de género de la convocatoria 2023-2024. Este trabajo se realiza a través de entidades sin ánimo de lucro. Profesionales del centro atienden a una usuaria. / A. J. González Los proyectos, que incluyen la acogida, formación para su empleabilidad y revisiones sanitarias, entre otras cuestiones, han permitido atender a cerca de 3.000 mujeres y actuar en más de 30 clubes y en un centenar de pisos. Embarazadas La comunidad de Adoratrices es otra de las entidades que trabajan con estas víctimas. Esmeralda Pino dirige su obra social en Córdoba y constata que «la trata va en aumento». En coordinación con otras organizaciones y con la Policía Nacional, forman parte del denominado protocolo de Barajas contra la trata, por el que se detecta a posibles víctimas y se les ofrece asistencia para evitar su explotación. Destaca Senegal como país de origen de las mujeres, que «pueden llegar a través de diferentes vías», incluido el viaje en patera o en avión. Sobre este último medio, detalla que «hay un perfil claro, se observa en la apariencia de la mujer, de origen africano y sin mucho equipaje. Llegan sin pasaporte, les hacen uno falso para que estén indocumentadas, vuelvan a ser vulnerables y eso facilite su captación. Ellas tienen unas directrices claras: las llamará una persona a un teléfono iPhone. Viajan solas, las recogen en el aeropuerto y las llevan al lugar donde encuentran trabajo y vivienda, pero la mayoría, a cambio de la explotación sexual», relata Esmeralda Pino. Las mujeres atendidas por Adoratrices tienen entre 19 y 25 años La comunidad de Adoratrices de Córdoba está especializada en la atención a mujeres embarazadas y con hijos de hasta tres años de edad. Este año han recibido a cuatro víctimas llegadas al aeropuerto, pero todas han abandonado la casa. «Creen que el engaño somos nosotros», explica la directora de su obra social. Atención integral Al igual que MZC, ofrecen una atención integral a estas personas, que incluye desde el recurso habitacional a las iniciativas para su inserción sociolaboral. «Les decimos que ellas son las protagonistas de su vida», afirma Esmeralda Pino. El año pasado atendieron a 65 madres y niños en su casa de acogida, y este año han tenido alrededor de 40 usuarios. Una mujer utiliza un ordenador en la casa de las Adoratrices. / A. J. González Asisten a víctimas de trata y de violencia de género, y a mujeres en exclusión social. La edad más frecuente de las personas atendidas en 2025 oscila entre los 19 y los 25 años. Las nacionalidades son diversas, con mujeres llegadas de Argelia, Senegal, Costa de Marfil, Malí, Marruecos, Paraguay, Nigeria, Colombia y Filipinas. Matrimonios forzosos Esmeralda Pino admite que estas mujeres «viven circunstancias bastante fuertes. La mayoría en África sufren mutilaciones genitales». Así, también hace referencia a chicas sometidas a matrimonios forzosos que logran escapar. Sobre aquellas que salen de la prostitución, explica que «ellas expresan que no les quedaba más remedio; tenían que pagar su deuda. En ocasiones están acostumbradas desde pequeñas. ‘Mi madre me decía que me fuera con ese hombre...’», detalla recordando algunos testimonios. Asimismo, abunda en que las víctimas de trata y de explotación sufren «golpes o amenazas, sobre todo, con la familia y con los hijos que dejan en su país». «No suelen denunciar» En el ámbito judicial, son escasos los procedimientos por delitos de trata o explotación sexual. La abogada Lorena García dirige la comisión de Extranjería del Colegio de la Abogacía de Córdoba y confirma que «ellas no suelen denunciar, quizá lo hace alguna víctima cuando sale o la Policía Nacional cuando desarticula una organización». Esto se debe, fundamentalmente, a que «a nivel judicial no logran nada. Ellas lo que necesitan es ayuda. Tienen mucho miedo al exterior, porque no tienen a nadie que las proteja de una situación irregular en España». Dos mujeres, una de ellas con un bebé, conversan en la casa de las Adoratrices. / A. J. González Ante este escenario, la solicitud de asilo se convierte en una vía para regularizar su situación, ya que «si vuelven a su país, las vuelven a traer para prostituirse», indica. Además, recuerda que suelen ser las entidades sociales quienes las ayudan a realizar los trámites, porque disponen de un mayor acceso a esa gestión debido a que se trata de personas vulnerables. Vulneración de derechos A este respecto, Lorena García lamenta que «se está produciendo una vulneración de derechos fundamentales impresionante, porque no hay manera de encontrar cita para pedir asilo», según explica, como consecuencia de la falta de medios en la Policía Nacional. El Colegio de la Abogacía indica que «si regresan al país, las vuelven a traer para prostituirse» Acerca de la labor del Colegio de la Abogacía con víctimas de trata, también subraya la colaboración económica y de asesoramiento jurídico con la Fundación Emet, que rescata a personas que llegan por vías irregulares al país. «Muchas veces los mismos padres les dicen que se lleven a hijas menores, lo han interiorizado como algo normal, por eso ellas no suelen denunciar», lamenta Lorena García. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original