Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Líderes mundiales se congregan en Nueva York este lunes para promover el reconocimiento del Estado palestino

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 22/09/2025 11:09

    La ciudad de Nueva York se convierte este lunes en el epicentro de un renovado impulso diplomático: decenas de líderes mundiales se reúnen en una cumbre internacional convocada por Francia y Arabia Saudita para promover el reconocimiento del Estado palestino y reactivar la solución de dos Estados. Este encuentro, que se lleva a cabo en la antesala de la Asamblea General de la ONU, ocurre en un contexto marcado por la ausencia de Israel y Estados Unidos, que han decidido boicotear la reunión, y con la expectativa de que varios países formalicen su reconocimiento a Palestina. El objetivo central de la cumbre es doble: consolidar el apoyo internacional a la creación de un Estado palestino independiente y definir una hoja de ruta concreta que permita avanzar hacia una solución negociada del conflicto. Francia, liderada por el presidente Emmanuel Macron, busca encabezar este proceso tras anunciar en julio su intención de reconocer a Palestina. Arabia Saudita, representada por el príncipe heredero Mohammed bin Salman, coorganiza el evento, aunque ambos líderes participarán por videoconferencia y no de manera presencial. Entre los asistentes se encuentran representantes de Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y otros países que han expresado su voluntad de sumarse al reconocimiento. La agenda prioriza el cese al fuego en Gaza, la liberación de rehenes y el acceso irrestricto a ayuda humanitaria, según detalló el ministro de Exteriores francés, Jean-Noel Barrot, quien enfatizó que la llamada Declaración de Nueva York “no es una promesa vaga para un futuro lejano, sino una hoja de ruta que comienza con las prioridades principales”. La reacción de Israel y Estados Unidos ante la convocatoria ha sido contundente. El embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, calificó la cumbre de “circo” y afirmó que “no creemos que sea útil. De hecho, pensamos que está premiando el terrorismo”. Las autoridades israelíes han advertido sobre posibles represalias, incluyendo la anexión de parte de Cisjordania ocupada y medidas bilaterales específicas contra Francia. Por su parte, la administración estadounidense ha alertado sobre las consecuencias para quienes adopten medidas en contra de Israel, incluyendo a París. Ambos gobiernos consideran que los esfuerzos internacionales por el reconocimiento de Palestina son perjudiciales y los han etiquetado como maniobras publicitarias. Paralelamente, la Asamblea General de la ONU ha respaldado recientemente una declaración de siete páginas que establece pasos “tangibles, con plazos definidos e irreversibles” hacia la solución de dos Estados, al mismo tiempo que condena a Hamas y exige su desarme. Este documento, que será uno de los ejes de discusión en la cumbre, ha sido recibido con escepticismo por Israel y Estados Unidos, que lo consideran contraproducente. Francia, en cambio, insiste en que el plan debe comenzar con un alto el fuego y la liberación de rehenes, para luego abordar el futuro político y la reconstrucción de Gaza. El movimiento hacia el reconocimiento estatal ha cobrado impulso en los últimos días. Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal anunciaron el domingo su reconocimiento formal de Palestina, y se espera que Francia y otros cinco países hagan lo mismo durante la cumbre. Algunos gobiernos han condicionado este paso a reformas en la Autoridad Palestina y a la normalización gradual de relaciones diplomáticas, en función de los avances en gobernanza y transparencia. Israel, en cambio, ha expresado desconfianza en la capacidad del presidente palestino Mahmoud Abbas, de 89 años, para cumplir con los compromisos de reforma y modernización presentados en una carta dirigida a Macron. La perspectiva sobre el impacto de estos reconocimientos varía entre los propios palestinos. En Gaza, donde la ofensiva militar israelí ha forzado a miles de personas a huir de sus hogares, predomina el escepticismo. Nabeel Jaber, un desplazado palestino, manifestó sus dudas sobre la eficacia de esta medida: “Aunque países como Australia, Canadá y Francia —que ahora están entre quienes promueven este reconocimiento— reconozcan a Palestina, creo que no habrá una presión real sobre Israel para que conceda los derechos a los palestinos”. No obstante, Jaber expresó su esperanza de que el respaldo de potencias globales sirva como herramienta diplomática para lograr un alto el fuego y poner fin a la guerra. En Cisjordania, la visión es más optimista. Mohammed Abu Al Fahim, residente de la zona, afirmó que se trata de “una victoria para los derechos históricos de los palestinos”. En Israel, el recuerdo del ataque de Hamas en octubre de 2023, que dejó 1.200 muertos y 251 secuestrados según cifras oficiales, sigue muy presente. Tamara Raveh, estudiante de cine en Tel Aviv, manifestó el sentir de muchos ciudadanos israelíes: “Les hemos ofrecido la paz unas cinco veces. Podrían haber aceptado cualquiera de ellas, pero nunca eligieron la paz. ¿Por qué deberíamos elegir la paz con quienes quieren secuestrar, asesinar y violar a nuestra gente? No creo que debamos hacerlo”. La situación humanitaria en Gaza y Cisjordania continúa deteriorándose. Según autoridades locales de salud, la campaña militar israelí ha causado la muerte de más de 65.000 palestinos, en su mayoría civiles, y ha provocado desplazamientos masivos, a menudo repetidos, de la población. La violencia de colonos israelíes en Cisjordania también se ha intensificado, mientras la comunidad internacional advierte sobre el riesgo de que la oportunidad para una solución de dos Estados desaparezca definitivamente. El papel de la ONU se perfila como clave en los próximos pasos. La Asamblea General ha acordado por consenso permitir la intervención por video del príncipe heredero saudí en la cumbre, y la declaración de Nueva York servirá como base para las discusiones sobre el futuro político y humanitario de la región. El presidente palestino Mahmoud Abbas y decenas de funcionarios no asistirán en persona debido a la negativa estadounidense de conceder visados, pero participarán por videoconferencia. Mientras la comunidad internacional debate sobre medidas concretas, la demanda de los palestinos es clara: el reconocimiento debe traducirse en acciones efectivas que permitan materializar el Estado palestino y avanzar hacia una paz duradera. (Con información de Reuters)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por