Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «El nuevo panorama de las telecomunicaciones en Argentina: Oportunidades y desafíos en el negocio mayorista de 5G» «El futuro del 5G en Argentina: proyecciones optimistas y desafíos en infraestructura

    » Misioneslider

    Fecha: 22/09/2025 01:54

    El impacto del 5G en la infraestructura digital de Argentina Las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) son alentadoras, estimando una penetración del 9% en conexiones móviles 5G para finales de 2025 y un 48% para 2030, lo que subraya la necesidad de una infraestructura de transporte robusta. Un cambio significativo en el tráfico de datos en la Argentina es que más del 90% se genera localmente, una evolución notable en comparación con el pasado, cuando la dependencia de puntos de interconexión en Miami o San Pablo era predominante. Aunque el consumo promedio por usuario es de 5 Mbps, los ISP ofrecen planes de hasta 1500 Mbps, lo que evidencia que la infraestructura subyacente debe ser lo suficientemente elástica y capaz de adaptarse a una demanda real que es exponencialmente mayor que el consumo promedio actual. La visión de Luis Valdés Luis Valdés, consultor de la CEPAL, enfatizó la importancia de este momento: «El despliegue del 5G es una oportunidad para que Argentina avance hacia una infraestructura digital robusta que soporte no solo mayor velocidad y capacidad, sino también nuevas aplicaciones industriales y de servicios críticos». La red mayorista neutral del Enacom La irrupción de la red mayorista neutral del Enacom no solo introduce un nuevo actor de peso en el mercado, sino que redefine las reglas del juego para todos los participantes. Aunque algunos carriers privados puedan percibir la iniciativa estatal como una potencial amenaza o una competencia desleal, el modelo propuesto también abre la puerta a un esquema de colaboración público-privada sin precedentes. Los carriers privados podrían, de hecho, conectar su infraestructura a la red estatal para extender su alcance a comunidades desatendidas o de baja densidad poblacional, transformando la competencia tradicional en una sinergia estratégica que beneficie a todos los actores y, fundamentalmente, a los usuarios finales. El papel crucial de los carriers mayoristas En última instancia, el éxito de 5G en la Argentina no dependerá únicamente de las operadoras móviles que lograron ganar la subasta del espectro. La clave residirá en la calidad, la capilaridad y la resiliencia de la red de transporte que las sostiene. La competencia entre los carriers mayoristas—sean estos de capital privado, estatales o bajo un modelo mixto— será decisiva para la capacidad del país de conectar eficazmente sus polos productivos y de consumo, y para consolidar una economía digital inclusiva y competitiva en el escenario global. Conclusiones En resumen, el avance hacia el 5G en Argentina representa una oportunidad única para mejorar la infraestructura digital del país y permitir el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios críticos. La colaboración entre actores públicos y privados, junto con una red de transporte robusta y eficiente, serán fundamentales para el éxito de esta transición hacia la próxima generación de conectividad móvil.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por