21/09/2025 19:58
21/09/2025 19:58
21/09/2025 19:57
21/09/2025 19:56
21/09/2025 19:56
21/09/2025 19:55
21/09/2025 19:55
21/09/2025 19:55
21/09/2025 19:54
21/09/2025 19:54
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 21/09/2025 18:18
Según el Informe del Instituto de Investigaciones del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER), la provincia registra un fuerte deterioro fiscal a junio de 2025. El gasto primario creció 12% real, superando el aumento de los ingresos del 7%, lo que derivó en un déficit financiero de -$60 mil millones. El análisis destaca además un alto crecimiento de inversión y gastos corrientes, un desempeño mixto de la recaudación tributaria y una leve disminución real de la deuda pública. El déficit fiscal en Entre Ríos a junio 2025 evidencia un marcado desajuste en las cuentas provinciales. Según el análisis del CEER, el resultado primario fue negativo en – $5,7 mil millones, mientras que el resultado financiero total, considerando intereses de deuda por $54 mil millones, alcanzó – $60 mil millones. Este cambio contrasta con el superávit de junio de 2024, cuando la provincia registraba $57.749 millones de resultado primario y $17.488 millones de superávit financiero, lo que pone en evidencia una gestión fiscal que aceleró el gasto más allá de la capacidad de los recursos reales. Crecimiento del gasto público y desequilibrio presupuestario El incremento del gasto primario real del 12% superó ampliamente el crecimiento real de los recursos totales, que apenas alcanzó un 7%. Este desbalance se reflejó directamente en el déficit primario y se amplió al incluir el pago de intereses de deuda, que aunque disminuyeron un 15% interanual en términos reales, siguen representando un costo de $54 mil millones. El gasto se concentró en rubros clave: Personal (46% del gasto corriente) y Seguridad Social (26%), con aumentos del 10% y 13% real, respectivamente. Además, la inversión pública mostró incrementos significativos: 87% real en gastos de capital y 96% en inversión real directa, impulsados en parte por una baja base de comparación del primer semestre de 2024. Desempeño mixto de la recaudación tributaria Los ingresos tributarios provinciales crecieron 10% real, liderados por el Impuesto al Automotor (89% real), Sellos (47%) e Inmobiliario Urbano (38%). Sin embargo, la principal fuente de financiamiento, Ingresos Brutos, cayó -2% real, con caídas de -3% en convenio multilateral y -1% en la porción directa. Los recursos tributarios nacionales solo aumentaron 2% real, aunque las transferencias discrecionales subieron 81% real, beneficiándose de una baja base de comparación tras la reducción de gastos del año anterior. Este comportamiento refleja un sistema fiscal provincial altamente dependiente de incrementos discrecionales y no sostenibles a largo plazo. Deuda pública: ligera mejora, pero con vencimientos relevantes La deuda provincial se mantuvo estable en términos reales, con un stock total de $847 mil millones, representando el 36% de los recursos acumulados al 30 de junio de 2025. La composición muestra predominio de títulos públicos (47%) y deuda con el Estado Nacional (34%). Sin embargo, la dinámica con bancos privados fue intensa, incluyendo un préstamo sindicado de $70 mil millones en 2024 y una nueva deuda de $52 mil millones en enero de 2025. Los vencimientos próximos del Bono ER2025, por U$S 61 millones en agosto, mantienen presión sobre las cuentas provinciales, sumando a la incertidumbre sobre la sostenibilidad del déficit fiscal. Conclusiones El alto crecimiento del gasto real en Entre Ríos llevó a una reversión de los resultados fiscales positivos del año anterior a un déficit primario y financiero significativo. La combinación de expansión del gasto, desempeño mixto de los ingresos y deuda relevante plantea un desafío para la gestión económica provincial en el resto del año. El discurso libertario de Frigerio, centrado en la eficiencia y la reducción de la deuda, colisiona con la realidad fiscal entrerriana: los recursos totales crecieron solo 7% real, insuficientes para cubrir la expansión del gasto del 12%, y el resultado financiero cayó a -$60 mil millones, dejando en evidencia la dificultad de aplicar sus postulados sin ajustes estructurales profundos.
Ver noticia original