21/09/2025 19:37
21/09/2025 19:37
21/09/2025 19:36
21/09/2025 19:36
21/09/2025 19:32
21/09/2025 19:31
21/09/2025 19:31
21/09/2025 19:31
21/09/2025 19:30
21/09/2025 19:29
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 21/09/2025 18:00
Un productor rural descubrió restos fósiles cerca de Líbaros, departamento Uruguay, Entre Ríos, y dio aviso al Museo Serrano. Con apoyo comunitario, se concretó un rescate que resguarda el patrimonio entrerriano. El hallazgo del gliptodonte en Entre Ríos generó gran repercusión social. Los restos fósiles fueron encontrados en una zona rural cercana a la localidad de Líbaros, en el departamento Uruguay. El descubrimiento, realizado por un productor local que notificó de inmediato a las autoridades, permitió activar el protocolo establecido en la Ley Provincial Nº 9686, que protege el patrimonio arqueológico y paleontológico entrerriano. El Museo de Ciencias Naturales Dr. Antonio Serrano, dependiente de la Secretaría de Cultura, encabezó la campaña de extracción. Durante dos jornadas, el equipo técnico trabajó junto a vecinos y productores de la zona para rescatar fragmentos del caparazón de este mamífero prehistórico. Un trabajo conjunto entre ciencia y comunidad La tarea fue dirigida por Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Serrano, acompañado por Graciela Ibargoyen, responsable del Registro Paleontológico Provincial; Jorge Flores, especialista en excavaciones; y Sergio Medina, taxidermista. Fleita Moreyra destacó que la extracción de fósiles requiere precisión y paciencia: “Nuestro objetivo no es solo recuperar el material, sino preservar la información científica que se encuentra en el sitio”. Ibargoyen subrayó la importancia de la colaboración ciudadana: “Cada hallazgo nos permite reconstruir la historia natural de Entre Ríos. El trabajo con la comunidad es clave, porque cuando la gente comprende el valor de estos bienes se convierte en aliada para su preservación”. Próximos pasos y estudios Los restos del gliptodonte se encuentran ahora en el Museo Serrano. Allí pasarán por un proceso de limpieza, consolidación y reconstrucción, para luego ser estudiados por especialistas que buscan obtener datos sobre la especie y su contexto histórico. El gliptodonte, emparentado con los armadillos actuales, habitó Sudamérica durante el Pleistoceno. Medía hasta tres metros y podía pesar cerca de una tonelada. Su rasgo más distintivo era el caparazón de placas óseas, que le servía como defensa ante depredadores. Reconocimiento a la comunidad El Museo Serrano y la Secretaría de Cultura expresaron su agradecimiento a la comuna de Líbaros, a productores rurales y a vecinos de la zona, quienes aportaron maquinaria, alimentos y apoyo logístico. “El compromiso social fue fundamental para garantizar el éxito del operativo y preservar este patrimonio”, destacó Jorge Flores. En la misma línea, Sergio Medina agregó que el respeto de la comunidad hacia los cuidados técnicos “fue esencial para movernos con seguridad en el sitio y manipular el material”.
Ver noticia original