21/09/2025 14:28
21/09/2025 14:26
21/09/2025 14:23
21/09/2025 14:22
21/09/2025 14:21
21/09/2025 14:19
21/09/2025 14:18
21/09/2025 14:17
21/09/2025 14:16
21/09/2025 14:15
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 21/09/2025 12:41
Más de 15.000 corredores participaron en la Maratón de Buenos Aires 2025, que coincidió con la llegada de la primavera y un clima desafiante (Jaime Olivos) Este domingo 21 de septiembre, la llegada de la primavera encontró a la Ciudad de Buenos Aires inmersa en una escena singular: miles de corredores, envueltos en capas impermeables y expectativas, se congregaron desde antes del amanecer en la emblemática intersección entre las avenidas Figueroa Alcorta y Dorrego. La celebración de la edición número 41 de la Maratón Internacional de Buenos Aires 2025 coincidió con el inicio de la estación en el hemisferio sur y vistió la mañana de contrastes; desde el perfume de flores nuevas y el asfalto húmedo, hasta la energía de más de 15.000 atletas y la persistencia de una llovizna que acompañó cada kilómetro. En ese marco, la capital argentina se reafirmó como meca sudamericana del running y escenario de una multitudinaria jornada de diversidad, esfuerzo y tradición. La jornada estuvo marcada por una llovizna persistente, capas impermeables y calles mojadas, lo que puso a prueba a corredores y al público durante el evento La largada, organizada en bloques de tiempo según el sistema de “corrales”, propuso orden en medio de la multitud. A las 7 hs partieron primero los grupos de atletas con discapacidad, seguidos por la élite internacional y, finalmente, los distintos segmentos agrupados según sus tiempos estimados. El clima desafiante, lejos de enfriar los ánimos, potenció la búsqueda de marcas personales y el empeño colectivo por completar los 42.195 metros del circuito. El circuito cuenta con la certificación de World Athletics, lo que respalda la homologación y el nivel internacional de la competencia Este recorrido cuenta con certificación del organismo World Athletics, reconocimiento que respalda la homologación y el nivel internacional de la competencia. Familias y amigos, abrigados bajo paraguas y camperas, alentaron sin tregua a lo largo de toda la ruta. Las calles, adornadas naturalmente por los primeros brotes de primavera, vibraron al ritmo de una marea runner internacional. El trazado atravesó escenarios icónicos: Palermo, el Rosedal, Ciudad Universitaria, la zona de Recoleta y Retiro, el microcentro escoltado por monumentos como el Teatro Colón, el Obelisco y la Plaza de Mayo. El paso de los corredores por La Boca incluyó un giro en la Bombonera, antes de retomar rumbo hacia Puerto Madero y la Reserva Ecológica, para regresar finalmente al punto de partida entre vítores, música y bombos. En cada kilómetro, el aliento del público y la presencia de bandas en vivo ofrecieron impulso extra, especialmente cuando la lluvia arreciaba y el asfalto se volvía más desafiante. El trazado recorre Palermo, Recoleta, Retiro y el microcentro, además de monumentos como el Teatro Colón, Obelisco y Plaza de Mayo (RS Fotos) Durante la prueba masculina, el liderazgo se mantuvo parejo entre los favoritos internacionales hasta el kilómetro 35, momento en que el etíope Habtamu Birlew Denekew aceleró su marcha y se apartó del pelotón de punta. Sin mostrar signos de debilidad, con un paso marcado y firme, cubrió la distancia final para obtener el primer puesto, con un tiempo de 2:09:24. Sus escoltas, los keniatas Esphond Cheruiyot (2:09:46) y Dickson Kiptoo (2:15:06), completaron el podio internacional. Aunque el récord histórico del circuito no fue superado, el nivel competitivo recordó la jerarquía mundial de la prueba y atrajo la atención de equipos de diferentes continentes. Habtamu Birlew Denekew ganó la prueba masculina elite al completar el recorrido en 2 horas 9 minutos 24 segundos En la clasificación sudamericana masculina, la bandera argentina quedó al frente con Joaquín Emanuel Arbe, quien cruzó sexto en la general con 2:19:21, apenas por delante de David Rodríguez y Ezequiel Chavarría, que lo siguieron a pocos segundos. Los tres protagonizaron una definición cerrada, aplaudida desde las veredas y celebrada en las redes. Esta actuación reflejó el crecimiento local y el arraigo del maratón como evento de referencia en la región. En la rama femenina, el dominio etíope fue todavía más marcado. Elfinesh Demise Amare impuso su ritmo y terminó la distancia en 2:28:12. Sus compatriotas Maritu Ketema Gutema y Alemitu Tariku Olana alcanzaron el segundo y tercer puesto, respectivamente, con apenas segundos de diferencia. Ninguna atleta logró quebrar el récord femenino del circuito, aunque el resultado ratificó el protagonismo africano en la élite mundial. Entre las argentinas, Luján Urrutia se ubicó como la mejor sudamericana con 2:42:50, seguida de Anahí Castaño y Agustina Chretien. El podio femenino elite fue liderado por Elfinesh Demise Amare, acompañada por Maritu Ketema Gutema y Alemitu Tariku Olana, todas de Etiopía La jornada, además, tuvo su lado cultural y simbólico. A la altura del Cabildo, un grupo de bailarines de tango realizó una exhibición para corredores y turistas, lo que le sumó identidad local a la postal de zapatillas, medallas y banderas de todos los colores. Esta escena ofreció a la competencia un carácter todavía más singular: maratón, cultura y el inicio de una nueva estación entrelazados en una misma mañana. La entrega de premios homenajeó a los primeros puestos de las distintas categorías. Entre aplausos repletos de emoción y celebraciones, los atletas recibieron trofeos que representan el esfuerzo físico y la extensa preparación que los llevaron a la victoria. “Es una gran alegría organizar en la Ciudad la carrera más importante de Sudamérica. Seguimos posicionando a Buenos Aires en el mundo, hoy compitieron más de 4.500 corredores de otros países, 3 de cada 10 han venido de afuera. Para una maratón es un número increíble”, exclamó el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, durante la ceremonia. La postal de bailarines de tango junto a las zapatillas y medallas resumió el cruce entre cultura y el inicio de la nueva estación La experiencia urbana incluyó la logística de un evento en el cual se rompió el récord de inscriptos: puestos de hidratación en lugares estratégicos, servicio médico permanente, patrullas de la Policía de la Ciudad, asistencia de voluntarios y presencia de drones para control y supervisión. Cinco hospitales permanecieron en alerta para casos de emergencia, mientras el sistema de transmisión digital garantizó el seguimiento del evento en tiempo real para familiares, entrenadores y medios especializados. Quienes cruzaron la meta recibieron la medalla “finisher”, símbolo material del esfuerzo. Equipos de running y grupos de amigos compartieron un cierre marcado por abrazos, fotografías y relatos sobre la superación deportiva y personal de cada atleta. El inicio de la primavera porteña quedó, de esta manera, inseparable de la fiesta del atletismo, celebrada por miles a pesar de la adversidad del clima. La logística incluyó récord de inscriptos, puestos de hidratación, servicio médico, patrullas, voluntarios y drones de supervisión La Maratón de Buenos Aires 2025 volvió a exhibir su potencia integradora: atletas africanos en el podio, corredores locales y un público heterogéneo unieron actividad física y vida urbana. El fervor colectivo, presente e infalible, confirmó la vigencia y atractivo de una de las pruebas deportivas más multitudinarias y diversas del hemisferio. *Fotos: Jaime Olivos y RS Fotos
Ver noticia original