Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una economista de Urdinarrain llega a Suiza con un proyecto innovador para migrantes

    Gualeguaychu » Reporte2820

    Fecha: 21/09/2025 07:11

    Juliana Praderio, de 35 años, forma parte del único equipo latinoamericano finalista del Geneva Challenge 2025 con una plataforma que busca igualar oportunidades laborales para migrantes. Juliana Praderio, la economista urdinarraense que acaba de recibir una noticia que la posiciona en el escenario internacional como integrante del proyecto UNUM, el único equipo de América Latina seleccionado como finalista del Geneva Challenge 2025. "Tanto yo como todo el equipo que conformamos UNUM nos enteramos que habíamos sido seleccionados en Latinoamérica", cuenta Praderio con evidente emoción en Radio Nacional Gualeguaychú. El Geneva Challenge es una prestigiosa competencia internacional que organiza el Graduate Institute de Ginebra, Suiza, enfocada en "concursos relacionados con la implementación de políticas públicas de desafíos que tienen que ver con objetivos de desarrollo a nivel mundial". Una propuesta nacida del territorio Juliana Praderio, de 35 años, es economista y magíster en Economía Circular y Gestión del Medio Ambiente. Actualmente, estudia una segunda maestría en la Universidad de San Andrés, donde se conectó con sus compañeros de equipo: Juan Otavis, Sonia Grosso (ambos de Capital Federal) y Juliana Aguilar Quiroga (de Córdoba). Pero fue desde su Urdinarrain natal donde desarrolló gran parte del trabajo de campo que sustenta el proyecto, precisó a R2820. "Yo salí a patear las calles y a encontrar gente del exterior que está realizando actividades en el pueblo", relata sobre su metodología de investigación. La propuesta no surgió de la teoría, sino de testimonios reales: "Logramos tener una buena base de datos donde no solamente sacamos resultados estadísticos, sino también testimoniales que nos sirvió de base empírica para poder respaldar el proyecto que presentábamos". UNUM, "Somos Uno" aborda "la igualdad dentro de los migrantes, tanto internos como externos, a la hora de conseguir trabajo en el mercado laboral". La propuesta es ambiciosa: crear una plataforma innovadora que trascienda las tradicionales bolsas de empleo. "Nuestra innovación es la creación de una plataforma que no solamente sea para la búsqueda de empleo, como las tradicionales que logramos conocer en su gran mayoría, sino que es una plataforma donde cada una de las personas pueda certificar sus características para postularse a puestos de trabajo y que también las empresas puedan identificar esas cualidades de las personas sin tener que ver características que para nosotros tienen que ver con quizás cosas muy relacionadas a discriminación", explica Praderio. La plataforma funcionaría con "diferentes algoritmos que van pasando por etapas de procesos de certificación donde es abierta para todo el mundo y es totalmente gratuita". Un aspecto clave es la verificación de datos: "La idea es hacer convenios con embajadas para cruzar datos con certificaciones". Más que una plataforma laboral UNUM va más allá del matching laboral tradicional. "La plataforma no solamente tiene que ver y aborda el mercado laboral, sino también tiene un apartado de capacitaciones gratuitas donde ofrecemos para los migrantes y también para las empresas diferentes capacitaciones que tienen que ver con necesidades básicas que estas personas tienen". El proyecto contempla tanto a quienes buscan empleo como a quienes lo ofrecen: "Desde el lado empresarial ofrecemos capacitaciones para que también el sector empresarial abra su mente hacia esta igualdad. Porque en muchos casos lo que pasa es eso. Es que no solamente son las personas que buscan empleo lo que tenemos que reforzar, sino que también tenemos que reforzar el otro lado, que es quiénes buscan empleo y de qué forma lo buscan". Hacer ciencia desde el interior Praderio representa un ejemplo de cómo es posible desarrollar proyectos de impacto internacional desde ciudades pequeñas. "Yo viví muchos años en Buenos Aires, 14 años aproximadamente, estudié allá", pero "con la pandemia me volví a Urdinarrain". Trabajando a distancia para el Instituto Nacional de Estadística (INDEC) y combinando docencia presencial y virtual, Praderio demuestra que "gracias a la globalización y creo que eso fue un punto favorable de la pandemia, logramos que el interior se pueda ahorrar un poco más a las grandes ciudades porque antes esa oportunidad no existía". Su actividad académica es intensa: es consultora y asesora económica, especialista en Project Management, profesora universitaria de la Universidad Austral y de la Universidad de San Andrés, y también dicta clases en el ITSU local y en Basavilbaso. "Saludo a todos mis alumnos de la región", aprovechó para decir durante la entrevista. Rumbo a Suiza En noviembre, el equipo viajará a Ginebra para defender su propuesta. "En Ginebra la celebración son cuatro días aproximadamente y nos dejan extender el viaje", cuenta Praderio, quien confirma que "tenemos cubierto todos los costos". El objetivo es claro: "Ir a defenderlo. Básicamente, allá va a haber un comité que va a evaluar la propuesta y seguramente después de eso empecemos con las etapas de desarrollo si es que el equipo nos acompaña y los chicos están de acuerdo para poder implementarla". Una visión humanista Consultada sobre la situación económica del país, Praderio prefirió mantenerse en el plano técnico, pero dejó entrever su filosofía: "Esperemos que el país logre una unión y que salgamos adelante porque los recursos los tenemos y las capacidades también. Nos falta una vuelta de rosca en entender que somos iguales, como justamente nuestro proyecto lo dice, y que tenemos que intentar igualar oportunidades para que todos tengamos una oportunidad de avanzar, de ser felices y de tirar para adelante, porque así es como se conforman los países desarrollados". Esta visión humanista es la que atraviesa todo el proyecto UNUM: "Que tiene que ver también con lo humano, ¿no? Con el mirarnos desde el otro lado, escucharnos y entender las necesidades y las posibilidades que tiene cada uno de nosotros. Me parece que ese es el rumbo que tiene que tener la humanidad también". Juliana Praderio no solo representa a Urdinarrain y Entre Ríos en esta competencia internacional. Representa la posibilidad de que desde cualquier lugar, con trabajo, dedicación y una mirada empática hacia los problemas globales, se pueden generar soluciones que trasciendan fronteras. Como ella misma dice: "Si se lo propone, puede llegar a hacerlo".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por