21/09/2025 04:24
21/09/2025 04:23
21/09/2025 04:22
21/09/2025 04:08
21/09/2025 04:07
21/09/2025 04:07
21/09/2025 04:06
21/09/2025 04:06
21/09/2025 04:05
21/09/2025 04:05
» Diario Cordoba
Fecha: 21/09/2025 02:23
No se elige cuándo se nace ni cuándo se muere, aunque sí dónde se vive y dónde permanecen los recuerdos. El periodista Manuel Piedrahita Toro, colaborador de Diario CÓRDOBA, murió en Madrid el 19 de septiembre, el mismo día que se conocía que la Semana Santa de Baena era declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Él, que durante toda su vida se convirtió en uno de los grandes divulgadores de la celebración y de la necesidad de que se protegiera la figura del judío cuando en la posguerra languidecía por la emigración o las dificultades económicas. En las últimas décadas de su vida, Manolo Piedrahita (Baena, 1934) eligió vivir en Baena para reencontrarse con sus recuerdos y olvidos, con sus sueños de infancia y las piedras de la historia desgastadas del casco histórico. Era como si quisiera revivir aquello que le fue sustraído a su padre, Manuel Piedrahita Ruiz, asesinado en el asilo de Baena en el caos del miedo y la revancha provocados tras la entrada de la columna de Sáenz de Buruaga en julio de 1936. El periodismo cordobés perdía entonces a un profesional íntegro, cuestionado por las izquierdas y las derechas, un gran defensor de la información que le provocó demasiados quebraderos de cabeza y penalidades económicas por denunciar sinsentidos de la Semana Santa de los años veinte y después por cuestionar lo que sucedía en la Baena de las desigualdades de esos años. Parecía que con él desaparecería el periodismo en los Piedrahita, porque en la familia nadie quería hablar de periódicos tras lo que le sucedió al padre cuando su hijo Manolo solo tenía un año, diez meses y 28 días, como diría en su libro de memorias publicado en 2024. El padre de Piedrahita, Manuel Piedrahita Ruiz, fue también periodista. / Archivo Piedrahita Una gran formación Frente a la opinión familiar, el joven Piedrahita estudió Periodismo y Derecho y escribió sus primeros artículos en el periódico ‘Pueblo’, aprendió inglés cogiendo patatas en Inglaterra y después alemán. Sería a partir de los años sesenta cuando Piedrahita forjó una gran trayectoria profesional tras pasar por Reuters y Europa Press (fue corresponsal en Londres), ser jefe de la sección de Internacional de ‘Nuevo Diario’, dar clase en la Facultad de Ciencias de la Información (1972-1975), ocupar la corresponsalía de TVE en Alemania (1975-1980 y 1982-1986) y volver a las aulas en la Facultad de Periodismo del CEU (1993-1999). Sin duda, si por algo sería conocido era por ser la imagen de TVE en Alemania, donde conocería a la que sería su mujer. Curiosamente, como sucedió con el también periodista baenense Antonio Bermúdez Cañete, del que fue gran admirador y que también murió en 1936 como su padre, contrajo matrimonio con una alemana. Allí en Alemania, Piedrahita vivió en primera persona la caída del Muro de Berlín, cubrió la cumbre de la OTAN en 1982 y entrevistó a personajes que ya son historia del siglo XX como Willy Brandt, Helmut Schmidt, Mario Soares, Lech Walesa o George H. W. Bush. Manuel Piedrahita, junto a la Puerta de Brandeburgo, durante su etapa como corresponsal de TVE en Alemania. / Archivo Piedrahita Precisamente, esa experiencia la supo transmitir a través de la docencia y de los libros sobre la profesión que fue publicando (‘El periodismo, carrera universitaria’, 1972; ‘Teleperiodismo: ante el reto de la televisión privada’, 1987; ‘Periodismo moderno’, de 1993; ‘El rapto de la televisión pública, 1994; ‘Periodismo impreso, audiovisual y electrónico, 1994 o ‘TVE en la encrucijada’, 2010). Manuel Piedrahita fue nombrado en 1981 director de los Servicios Informativos RNE y ocupó otras responsabilidades como la secretaría general de los Servicios Informativos de TVE, jefe de Relaciones Externas de RTVE, subdirector adjunto de los Servicios Informativos de TVE y miembro del Comité Editorial de la cadena Euronews, en representación de RTVE. Piedrahita, a la izquierda, junto a otros periodistas como Jesús Hermida, durante una visita de Rainiero y Fabiola. / Archivo Piedrahita La difusión de Baena Manuel Piedrahita fue durante toda su trayectoria un gran divulgador de la Semana Santa de Baena, con artículos publicados en periódicos de ámbito nacional, pero también con la edición de su bello libro ‘El judío de la Semana Santa’ o pregonando en dos ocasiones la Semana Santa de Baena, exaltando al judío y siendo un habitual colaborador en las revistas ‘Tambor’ y ‘Cabildo' de Baena. Cuando nadie hablaba de proteger al judío, Manolo Piedrahita escribía artículos sobre la necesidad de preservar una de las figuras más singularidades de la Semana Santa española, durante la posguerra, o informaba en medios nacionales sobre un enfrentamiento que iba a celebrarse entre el campeón del mundo de toque de tambor y un baenense. Manuel Piedrahita, de niño, vestido de judío de la cola negra. Pertenecía a la 5ª cuadrilla. / Archivo Piedrahita Si el judío era ‘leit motiv’ de Piedrahita, también lo fue el aceite de oliva, que pregonó y reivindicó sobre otras grasas a través de varios libros y como presidente de la Cofradía de Amigos del Olivo de Baena. Con su amigo, el fotógrafo Alberto Schommer, publicó ‘Tierra de olivos’, reeditado en 2002 por la Junta. Es un volumen editado con gran cuidado en el que diserta sobre el olivo como símbolo cultural, pero también sobre su relación con la cultura andaluza a través de su paisaje y economía. Además, durante sus últimos años en Baena, publicó tres novelas en las que unía recuerdos personales y ficción: ‘El olivar de las ánimas’ (2009), ‘Que corra la sangre’ (2017) y ‘El hombre que vivió tres veces’ (2019). Manuel Piedrahita, con una joven Marisol. / Archivo Piedrahita Con la marcha de Manuel Piedrahita Toro desaparece un gran periodista andaluz del siglo XX, protagonista de acontecimientos históricos, defensor de la profesión y de la televisión pública, pero también un gran valedor de Baena, de su Semana Santa y de la cultura del olivar. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original