20/09/2025 22:40
20/09/2025 22:39
20/09/2025 22:37
20/09/2025 22:36
20/09/2025 22:36
20/09/2025 22:36
20/09/2025 22:35
20/09/2025 22:35
20/09/2025 22:35
20/09/2025 22:34
» Noticias del 6
Fecha: 20/09/2025 20:55
En el marco del Día Nacional del Chamamé, el programa “Cultura en Movimiento”, de la Secretaría de Estado de Cultura, se presentó este viernes 19 de septiembre en el Instituto Pedro Goyena de Posadas. La propuesta reunió a músicos de trayectoria y bailarines de la Escuela Superior de Danzas de la Provincia, en una jornada que combinó música, danza e historias con alumnos, docentes y familias. La fecha recuerda a Tránsito Cocomarola, figura clave del género y creador de “Kilómetro 11”, quien falleció el 19 de septiembre de 1974. Su legado, con más de 200 obras, lo posiciona como uno de los máximos referentes del chamamé. El escenario del patio cubierto del colegio recibió a María Ofelia, reconocida cantante sanvicentina; Coqui Ortíz, músico chaqueño en gira con “Álbum de Memorias”; Cacho Bernal, percusionista misionero distinguido con un “honoris causa” universitario; Sergio Tarnoski, acordeonista en ascenso, y Leo González, guitarrero y cantor. El espectáculo contó con el acompañamiento de los bailarines Ysis Vogler y Agustín Del Piano, quienes dieron marco a cada interpretación. Durante el encuentro, los artistas compartieron canciones y anécdotas vinculadas a la identidad regional. “Esto es un regalo, porque el chamamé no solamente me hizo feliz, sino que me dio un espacio en muchos lugares. Estar en Misiones me produce mucha felicidad y emoción”, expresó María Ofelia. En tanto, Coqui Ortiz remarcó que “cada vez que se visita una escuela se descubre que la música regional está ahí, aunque no siempre se la ponga en valor. Por eso es importante cantar, preguntar y rastrear qué sienten los chicos”. La presentación también dejó espacio para la reflexión sobre el rol de la música popular en la formación. Cacho Bernal destacó que “nuestra música popular nos pinta tal cual somos, en este caso como misioneros” y valoró que las actividades sean parte de lo curricular. “La música y la poesía local son las que nos cuentan a nosotros mismos”, afirmó. La jornada fue organizada por la Secretaría de Estado de Cultura, a través de la Subsecretaría de Relaciones Públicas y la Subsecretaría de Culturas Urbanas. Estuvieron presentes autoridades como la directora Regional de Cultura, Lucía Mikitiuk, junto a Luis Bogado, director ejecutivo del SPEPM, quien agradeció el trabajo articulado. “Las expresiones artísticas potencian las virtudes y dones de nuestros alumnos. En tiempos de individualismo, es fundamental aportar desde el corazón para construir algo superador”, señaló. De esta manera, el Día Nacional del Chamamé se convirtió en una oportunidad para acercar a los estudiantes a la música regional, fortaleciendo la identidad cultural y generando un espacio de encuentro entre artistas y comunidad educativa.
Ver noticia original