20/09/2025 21:47
20/09/2025 21:45
20/09/2025 21:34
20/09/2025 21:33
20/09/2025 21:32
20/09/2025 21:31
20/09/2025 21:31
20/09/2025 21:31
20/09/2025 21:31
20/09/2025 21:31
Parana » AIM Digital
Fecha: 20/09/2025 19:50
“Si no hay cambios de fondo en las medidas a nivel nacional y provincial es muy difícil que podamos avanzar. Es una pelea que vamos a seguir dando, el cooperativismo es un espacio democrático donde se puede discutir en forma conjunta entre los asociados cómo mejorar, pero las condiciones son muy complicadas”, dijo a AIM el dirigente de la Corriente Clasista Combativa (CCC) y cooperativista, Arturo Sedano. En el último tiempo, “ha sido muy difícil sostener el trabajo de la cooperativa porque la pérdida de salario de los trabajadores formales hacen que haya caído muchísimo el consumo y eso repercute en forma directa en todos los que producen para comercialización al por mayor en la parte textil”, dijo Sedano a esta Agencia. Del mismo modo, en lo que hace a la parte de construcción, “hemos perdido muchísimo la capacidad de trabajo, se ha reducido, porque las obras privadas son pequeñas refacciones; obra pública ha habido muy poca, nosotros solamente hemos podido acceder a alguna obra muy chiquita el año pasado, ahora hemos iniciado una con provincia y otra con municipalidad”. La situación “es muy complicada, no contamos prácticamente con capital de trabajo que no sean las herramientas. A la hora de necesitar invertir en materiales estamos muy complicados, porque se ha ido gastando todo el capital que habíamos ido acumulando en los años anteriores”. Sedano remarcó: “Hemos logrado sostener la cooperativa con mucha discusión, democracia directa, participación de los asociados en las decisiones; tratando de ubicar bien cómo pelear para poder avanzar, pero ha sido bastante difícil lograrlo”. “Estamos claros que si no hay algunos cambios a nivel estructural seguiremos retrocediendo. En la textil dejamos de poder alquilar el espacio donde teníamos instalada la maquinaria, fuimos a un lugar más chico que nos lo prestan y cada vez se hace más difícil producir en esas condiciones”, señaló. Consideró el referente que, “en Argentina si no se reactiva el salario de los trabajadores, que le ganen a la inflación, que se recuperen puestos de trabajo, que haya obra pública que mejore la infraestructura para la logística para la comercialización, que se reactive el mercado interno, el panorama es cada vez más complicado”. “Antes de Milei, la obra pública representaba el 2.4 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), alrededor de 15 mil millones de dólares que hoy no están en la calle. Vemos que el gobierno nacional en lo único que está preocupado es en la bicicleta financiera y se han, otra vez, comido miles de millones de dólares para los sectores que no están en la producción”, enfatizó. En la actualidad, “es imposible para la producción acceder a créditos blandos porque pasaron de un día para el otro del 25 – 30 por ciento al 70 por ciento, lo que complica muchísimo más. A la hora de asumir un proyecto obtener un crédito al 70 por ciento te deja afuera de cualquier costo de producción. La situación es muy difícil, si el dólar sigue fluctuando, más aún”. Enfatizó Sedano: “Si no hay cambios de fondo en las medidas a nivel nacional y provincial es muy difícil que podamos avanzar. Es una pelea que vamos a seguir dando, el cooperativismo es un espacio democrático donde se puede discutir en forma conjunta entre los asociados cómo mejorar, pero las condiciones son muy complicadas”. Destacó el referente que “es muy importante la discusión actual sobre la cuestión formativa, de inversión en educación, ciencia y tecnología, universitarios que puedan contribuir y volcar sus conocimientos a la producción. Contamos y trabajamos con distintos profesionales que si no fuera por la universidad pública no hubiesen podido estudiar y formarse. Esto y el financiamiento de la educación a nivel medio son fundamentales. El seis por ciento del PBI para educación tiene que sostenerse”, concluyó Sedano.
Ver noticia original