20/09/2025 15:18
20/09/2025 15:16
20/09/2025 15:14
20/09/2025 15:12
20/09/2025 15:12
20/09/2025 15:12
20/09/2025 15:12
20/09/2025 15:11
20/09/2025 15:10
20/09/2025 15:09
» Elterritorio
Fecha: 20/09/2025 13:34
Se proyecta cultivar especias, tomates, pimientos, lechuga y cebolla de verdeo, que serán utilizados por alumnos y docentes en el taller de cocina. sábado 20 de septiembre de 2025 | 12:00hs. Estudiantes aplican sus conocimientos en la construcción del invernadero. Las escuelas técnicas suelen destacarse por la creatividad y la capacidad de sus estudiantes para generar proyectos innovadores que impactan de manera positiva en la comunidad. En la Epet N°3 Polonia de Oberá, un grupo de alumnos avanza en la construcción de un invernadero automatizado, actualmente en etapa de construcción, con la proyección de cultivar especias, tomates cherry, pimientos, lechuga y cebolla de verdeo. En este proyecto trabajan en conjunto la profesora de tecnología, Miriam Fonseca, el profesor de Proyecto, Cristian Neuendorf, y el profesor de prácticas profesionalizantes, Cristian Statkievich, quien brindó detalles sobre la iniciativa. “El invernadero automatizado nace como un proyecto de feria de ciencias en el área de tecnología, con la idea de brindar una solución a productores agropecuarios e institutos agrotécnicos en el control y manejo del cultivo. Lo que buscamos es que el productor no tenga que estar físicamente en el lugar y pueda controlar las variables a través de sensores y un software, que le permitan ordenar la ventilación o el cierre del espacio”, afirmó Statkievich. En esa línea, el docente explicó que actualmente el invernadero se construye en el área de prácticas profesionalizantes junto a la materia Proyecto. Los estudiantes le dedican unas 14 horas cátedra semanales, lo que les permite articular sus conocimientos con instituciones externas, como entes gubernamentales y escuelas agrotécnicas. El objetivo, agregó, es que el invernadero provea verduras al sector de cocina de la escuela y, al mismo tiempo, sirva como recurso educativo y de intercambio para productores interesados. “Pertenecemos a la escuela Epet N°3. Nuestro grupo de trabajo está conformado por Iván Hirch, Horacio Fischer y Laureano Zarza”, expresó Pablo Pereyra, uno de los alumnos integrantes, quien añadió que los asesores docentes son Fonseca, Statkievich, Neuendorf y otros docentes del taller. En ese sentido, comentó que lo que más aprendieron fue a manejar materiales, herramientas y procesos para la fabricación, en un trabajo intenso que les permitió fortalecer la práctica. A su vez, detalló también que dentro de las tareas le correspondió diseñar el proyecto en computadora, cortar materiales, tomar medidas, perforar y ensamblar, en una organización grupal basada en las habilidades de cada integrante. “La construcción fue lo más desafiante, porque hay cuestiones que debemos resolver sobre la marcha. Sin embargo, la oportunidad de aprendizaje es lo más interesante de todo este proceso”, agregó el alumno. Materiales Por su parte, Iván Hirch indicó que el proyecto se encuentra en la etapa de construcción, luego de haber desarrollado una carpeta con cálculos, planos e informes necesarios. Señaló que entre los materiales utilizados figuran caños estructurales, perfiles galvanizados, baguetas, alambre zigzag, cubierta plástica de 180 micrones, sensores y placas Arduino. En cuanto a las expectativas, remarcó que buscan una producción moderada pero útil para que el taller de cocina disponga de insumos frescos y, al mismo tiempo, otros estudiantes aprovechen el invernadero como recurso para materias como biología, tecnología y electrónica. “La experiencia es difícil de definir porque todavía no terminamos, pero sin dudas es muy formativa. Fue un gran desafío y, aunque hubo complicaciones, resultó enriquecedora”, sostuvo Horacio Fischer al describir el proceso vivido por el grupo. De igual manera, el estudiante puntualizó que recibieron apoyo de Agricultura Familiar, la Vicegobernación de Misiones, empresas locales y la Subsecretaría de Educación Técnica. Ademas, resaltó que el proyecto articula las especialidades de maestro mayor de obras e instalaciones electromecánicas, además de áreas como cocina, mecatrónica y nuevas tecnicaturas de la institución. Cultivos “Lo que proyectamos cultivar son especias, tomates cherry, pimentones, lechuga y cebolla de verdeo”, precisó Laureano Zarza, al referirse a la producción prevista dentro del invernadero. Asimismo, destacó que el objetivo educativo principal será disponer de un recurso que sirva como material de aprendizaje para distintas asignaturas de la escuela, más allá de la producción en sí. “La tecnología que incorporamos incluye el control de riego mediante una placa Arduino Uno y sensores de temperatura y humedad en los almácigos. Esto nos permitirá verificar el estado del cultivo a través de un bot de Telegram. También sumamos un sistema de ventilación con motor eléctrico, que elevará el toldo para mantener la temperatura adecuada”, concluyó Zarza.
Ver noticia original