20/09/2025 15:19
20/09/2025 15:19
20/09/2025 15:18
20/09/2025 15:18
20/09/2025 15:18
20/09/2025 15:18
20/09/2025 15:18
20/09/2025 15:18
20/09/2025 15:16
20/09/2025 15:14
» Elterritorio
Fecha: 20/09/2025 13:27
Desde Nación resaltan el avance en los procesos de revisión y reformas realizado por la provincia desde la Escuela Secundaria de Innovación. Será tema de análisis sábado 20 de septiembre de 2025 | 4:30hs. “Red secundarias innovadoras, un camino para la transformación”, es el título del trabajo elaborado por la Subsecretaría de Políticas e Innovación Educativa dependiente del Ministerio de Capital Humano. En el documento que responde a su vez a la Secretaría de Educación de la Nación, se destaca la experiencia realizada por la provincia de Misiones. “En los últimos diez años, varias son las jurisdicciones que han avanzado en procesos de revisión y reforma del Nivel Secundario”, allí citan a Misiones, Río Negro y Córdoba. Cada distrito plantea un plan nuevo y en pleno desarrollo. Se pudo conocer que este material fue presentado a los ministros provinciales en el Consejo Federal, lo que será tema de debate durante los próximos días en Buenos Aires. El gobierno nacional avanza en la búsqueda de transformación de la escuela secundaria, buscando mejorar los objetivos y actualizar la formación, teniendo en cuenta que en el 2026, se cumplirán 20 años desde la sanción de la Ley de Educación Nacional, que estableció la obligatoriedad de este nivel educativo en todo el país. “La escuela secundaria constituye una etapa clave en la formación de las nuevas generaciones, no sólo por su función certificadora o de transición hacia estudios superiores y el mundo del trabajo, sino fundamentalmente por su papel en el desarrollo de una ciudadanía comprometida con el bien común. Esto contempla tanto la realización personal integral -con la consecuente proyección de la propia vida en el horizonte temporal futuro-, como el crecimiento del entramado social”, comienza señalando el documento. Recuerda que la secundaria fue pensada como un puente entre la infancia y el mundo adulto, con formatos heredados de otros tiempos: estructuras rígidas, fragmentación del conocimiento, epistemología basada principalmente en el positivismo y una lógica de homogeneización que hoy se revela cada vez más distante de las trayectorias reales de los estudiantes. “Si bien la obligatoriedad de la educación secundaria se amplió casi a la totalidad de los estudiantes en términos de cobertura, aún quedan desafíos pendientes de abordar en materia de aprendizajes y trayectorias. Para afrontar esta renovación es requisito dotar a los actores de marcos conceptuales diversos y acompañarlos en este proceso. Ayudar a directivos y docentes a ser parte de la transformación, a pensar los marcos de su intervención y la consecuencia de sus acciones, a evaluar los procesos y poder ajustar permanentemente lo que sea necesario, sabiendo que la innovación y los cambios necesarios, para que sean eficaces y sostenibles en el tiempo, no se improvisan ni se concretan de manera repentina como así tampoco con acciones aisladas”, añade el documento al que accedió El Territorio y a ser analizado por las provincias. Se destaca la necesidad de “avanzar desde una mirada federal hacia un proceso de transformación de la escuela secundaria que inicie cambios sistémicos y que fomente la mejora de aquellas escuelas que han dado pasos en favor de una secundaria más ajustada a las necesidades de los tiempos actuales”. Allí se resalta lo realizado por Misiones, Río Negro y Córdoba. Qué dice sobre Misiones Respecto a Misiones el documento comienza haciendo un repaso de lo realizado desde finales de 2018, cuando “las autoridades de la Provincia impulsaron el diseño de una propuesta de escuela secundaria capaz de integrar, en una sola institución, lo estipulado en la Ley 212 de Educación Disruptiva y las experiencias de innovación ya implementadas, en particular las relacionadas con el Flipped Learning (Plataforma Guacurarí) y la robótica (Escuela de Robótica)”. El tal línea, según el documento, en marzo de 2019 abrió sus puertas la Escuela Secundaria de Innovación con un Diseño Curricular aprobado por Resolución Nº 483/18, y dentro de los parámetros establecidos por el Diseño Curricular Jurisdiccional de la educación secundaria común en tanto caja curricular que define los espacios curriculares obligatorios. “Las dimensiones de la innovación que caracterizan la experiencia de la Escuela Secundaria de Innovación Misionera (Esim) abarcan, entre otros, enfoques epistemológicos de integración disciplinar, tareas integradoras en el aula a partir de situaciones problemáticas, nuevos diseños de espacios y tiempos (con inclusión de un campus de robótica, un club de educación física y uno de artística), articulación de la teoría y la práctica, trabajo con Módulos de Aprendizaje Integrado, Proyectos socio comunitarios y de investigación, cultura maker y vinculación con el mundo socio laboral, y plurilingüismo como principio de enseñanza”, resalta el escrito. Aclara que la escuela brinda una orientación en Informática con especialidad en Robótica, pero incluye una importante carga horaria en Artes Visuales, Danza, Música y Educación Física. “Por otra parte, el modelo implica trabajo colaborativo entre docentes para planificar la enseñanza, un diálogo entre directivos, docentes y familias para sostener trayectorias educativas completas y a término, y una respuesta al contexto y a su desarrollo productivo y sustentable desde el modelo de enseñanza. Frente a los preocupantes resultados del sistema en términos de matrícula e indicadores de trayectoria, se tomó esta experiencia innovadora como base para escalar un modelo que traccionará la transformación en las otras escuelas de la provincia, con una organización propicia para la inclusión y la innovación educativa”. Luego detalla cómo se está avanzando en la transformación de la escuela secundaria en Misiones. “La experiencia de la Provincia de Misiones en la transformación de su educación secundaria representa un caso interesante de cómo una iniciativa piloto exitosa puede escalarse a una política educativa provincial integral y efectiva que priorice la innovación pedagógica, el apoyo a las trayectorias estudiantiles, una gobernanza sólida y la capacitación docente continua como vía hacia la construcción de un modelo de educación secundaria más inclusivo, relevante y preparado para el futuro”, resalta el documento sobre la experiencia que lleva a cabo Misiones. En cifras 20 Se cumplirán dos décadas -el próximo año- de la obligatoriedad de la educación secundaria, establecida por la Ley de Educación Nacional en 2006. Noticia Relacionada Las experiencias encaradas en Río Negro y Córdoba
Ver noticia original