Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «Desafíos y tendencias en centros de datos en América Latina: eficiencia energética y protección eléctrica en la era digital» Tecnologías emergentes en centros de datos: UPS modulares, baterías de lit

    » Misioneslider

    Fecha: 20/09/2025 09:36

    Tecnologías emergentes y futuro de la industria En protección eléctrica, las tecnologías emergentes incluyen UPS modulares con baterías de litio que están dejando de ser una novedad para consolidarse como estándar debido a su vida útil, eficiencia y costo total de propiedad optimizado. También aparecen convertidores basados en silicio-carburo, que permiten reducir pérdidas energéticas en entornos de alta densidad. La integración de almacenamiento energético está evolucionando para que los sistemas UPS no solo respalden la continuidad sino que también participen en estrategias de «peak shaving» y estabilización de la red interna, configurándose como micro-redes (microgrids). En distribución eléctrica se consolidan los sistemas busway sobre rack y las rPDU trifásicas inteligentes, que permiten escalar densidades de potencia muy elevadas sin rehacer infraestructura tradicional. En refrigeración, la gran protagonista es la refrigeración líquida, en modalidades como direct-to-chip, puertas traseras y, en casos extremos, la inmersión total para cargas con alta densidad térmica. Se busca minimizar el uso de agua y maximizar las horas de free cooling, lo cual tiene especial relevancia en climas exigentes de la región. La reutilización de calor residual para calefacción o procesos industriales ya está planteada en varios proyectos, generando beneficios económicos y ambientales adicionales. El software y la digitalización serán clave para el futuro. La creación de gemelos digitales (digital twins) permite simular escenarios, proyectar consumos y planificar expansiones con precisión fundamental en economías volátiles como la argentina. Ejemplos prácticos en la región Un caso concreto relevante en Buenos Aires involucró la transformación de la infraestructura crítica de un casino de gran envergadura. Se reemplazó el UPS por un equipo de nueva generación Schneider Electric, modular y escalable, con autonomía para soportar interrupciones mayores a 30 minutos. Además, se diseñó una sala técnica con monitoreo inteligente y refrigeración avanzada, todo gestionado bajo la plataforma EcoStruxure, logrando una infraestructura más confiable y eficiente, reduciendo consumo y costos operativos. En Brasil, centros de datos han invertido en parques eólicos y sistemas de «free cooling» que mejoraron notablemente la eficiencia energética y el PUE. Por otra parte, países como México y Chile ya ofrecen incentivos fiscales para centros de datos que utilicen energías renovables, fomentando operaciones más verdes y competitivas. Intersección de tecnologías, infraestructura eléctrica y sostenibilidad La convergencia de tecnologías de la información con infraestructura eléctrica es fundamental para enfrentar los desafíos de escalabilidad, eficiencia y sustentabilidad en los centros de datos modernos. La integración de inteligencia artificial y analítica avanzada con sistemas eléctricos y climáticos permite una gestión dinámica, en tiempo real, que maximiza recursos y minimiza impactos ambientales. La sostenibilidad se materializa no solo en el uso de energías limpias y sistemas eficientes, sino también en la digitalización y automatización que permiten operar con mayor previsibilidad y adaptabilidad. Futuro y desafíos a cinco años Según Vidal Bruni, los mayores desafíos a enfrentar serán garantizar un suministro energético confiable, competitivo y sustentable para soportar cargas cada vez más densas, principalmente por la IA, y superar cuellos de botella de infraestructura existentes en varios países de la región. Además, el marco regulatorio y financiero debe acompañar este crecimiento para evitar trabas burocráticas y fomentar inversiones privadas en energías limpias y arquitectura tecnológica avanzada. Las oportunidades más prometedoras radican en las condiciones naturales de la región, la posibilidad de proyectos disruptivos como microcentrales nucleares modulares en la Argentina, y la adopción de infraestructuras modulares y gestión digital que permitan crecimiento resiliente y sostenible. Si se logra cerrar la brecha de infraestructura y se alinean políticas públicas claras, América latina puede convertirse en un polo pujante para centros de datos y desarrollo de IA, con la Argentina jugando un papel destacado. Resumen Las tecnologías emergentes en el sector de infraestructura eléctrica para centros de datos, como los UPS modulares con baterías de litio y sistemas inteligentes de gestión, están transformando la forma en que se diseñan y operan estos espacios críticos. La integración de inteligencia artificial, la sostenibilidad y la eficiencia energética son pilares fundamentales para el futuro de la industria. América Latina, y en particular Argentina, tienen el potencial de convertirse en referentes en la innovación y operación de data centers de nueva generación, siempre y cuando se enfrenten los desafíos de infraestructura y se fomente un marco regulatorio propicio para la inversión en tecnologías limpias y avanzadas. La importancia de la educación financiera en la vida de las personas La educación financiera es un tema que no suele ser abordado con la importancia que realmente merece en la sociedad actual. Muchas personas pasan por la vida sin tener un conocimiento adecuado sobre cómo administrar su dinero de manera efectiva, lo que puede llevar a situaciones de endeudamiento, estrés financiero e incluso a la pérdida de bienes materiales. Es fundamental entender que la educación financiera no se trata solo de saber cuánto ganamos y cuánto gastamos, sino de tener las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas sobre nuestro dinero. Esto implica conocer conceptos como el presupuesto personal, el ahorro, la inversión, el crédito y la planificación financiera a largo plazo. Una de las principales ventajas de contar con una buena educación financiera es la capacidad de tomar el control de nuestras finanzas y no dejar que estas nos controlen a nosotros. Cuando entendemos cómo funciona el dinero y cómo podemos hacerlo trabajar a nuestro favor, podemos evitar caer en deudas innecesarias, planificar para el futuro y lograr nuestros objetivos financieros. Además, la educación financiera nos brinda la oportunidad de tener una mayor estabilidad económica. Cuando tenemos un buen manejo de nuestras finanzas, podemos enfrentar imprevistos con mayor tranquilidad, tener un colchón de ahorro para situaciones de emergencia y estar preparados para hacer frente a gastos importantes en el futuro, como la compra de una casa o la educación de nuestros hijos. Otro aspecto importante de la educación financiera es el impacto que puede tener en nuestra calidad de vida. Muchas personas experimentan altos niveles de estrés relacionados con el dinero, lo que puede afectar su salud física y emocional. Al tener una mejor comprensión de cómo gestionar nuestro dinero, podemos reducir este estrés y disfrutar de una mayor tranquilidad en nuestra vida cotidiana. Además, la educación financiera nos puede ayudar a alcanzar nuestros sueños y metas a largo plazo. Ya sea viajar por el mundo, emprender un negocio propio, comprar una casa o jubilarnos con tranquilidad, tener un buen manejo de nuestras finanzas es fundamental para poder hacer realidad nuestros deseos más anhelados. Es importante tener en cuenta que la educación financiera no solo beneficia a nivel individual, sino que también puede tener un impacto positivo en la sociedad en su conjunto. Cuando las personas tienen un buen manejo de sus finanzas, se reduce la probabilidad de caer en situaciones de pobreza o endeudamiento excesivo, lo que contribuye a una sociedad más próspera y equitativa. Por todo lo anterior, es fundamental que la educación financiera sea una prioridad en la educación formal y en la vida cotidiana de las personas. Desde las escuelas, se debe fomentar el aprendizaje de conceptos básicos de finanzas personales, como el ahorro, la inversión y el presupuesto, para que los jóvenes adquieran desde temprana edad las habilidades necesarias para gestionar su dinero de manera efectiva. Además, es importante que las instituciones financieras, empresas y organizaciones de la sociedad civil promuevan la educación financiera a través de programas de capacitación, talleres y eventos que ayuden a las personas a mejorar sus conocimientos en este ámbito. También es responsabilidad de cada individuo buscar información y formarse de manera continua en temas de finanzas personales para poder tomar decisiones informadas y acertadas en relación con su dinero. En resumen, la educación financiera es un pilar fundamental para la estabilidad económica, el bienestar personal y la realización de nuestros sueños y metas a largo plazo. Es necesario que tanto a nivel individual como social se promueva el aprendizaje y la práctica de conceptos financieros básicos para lograr una sociedad más informada, equitativa y próspera. ¡Invertir en educación financiera es invertir en nuestro futuro!

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por