20/09/2025 13:36
20/09/2025 13:36
20/09/2025 13:36
20/09/2025 13:35
20/09/2025 13:35
20/09/2025 13:35
20/09/2025 13:34
20/09/2025 13:34
20/09/2025 13:34
20/09/2025 13:34
Parana » Informe Digital
Fecha: 20/09/2025 11:44
Durante el Congreso CREA en Tecnópolis, los productores coincidieron en que las recientes medidas del Gobierno, como la reducción de retenciones, el avance hacia la apertura de mercados y la unificación cambiaria, han proporcionado un cierto alivio. Sin embargo, advirtieron que el impacto ha sido desigual y que la falta de previsibilidad continúa siendo el principal impedimento para proyectar inversiones a largo plazo. Alejandro Giordani, productor de Rufino, Santa Fe, evaluó que el Gobierno está adoptando decisiones necesarias para corregir desequilibrios, aunque reconoció que los tiempos políticos no siempre se alinean con las demandas del sector. Destacó que varias medidas pendientes se están implementando y forman parte de un plan económico que, a su juicio, busca ordenar el escenario. No obstante, advirtió que la actividad agropecuaria requiere “reglas claras” y previsibilidad para tomar decisiones de inversión. “Hace 20 años que estamos estancados y no podemos crecer, y cuando la producción no crece, se resiente toda la región, el interior y el país”, afirmó, reclamando condiciones estables para poder expandir la capacidad productiva. Alejandro Giordani, productor de Rufino, Santa Fe En relación con la cotización del dólar, Giordani indicó que la unificación cambiaria permitió al productor vender y adquirir insumos al mismo valor, “tras años de cepo e intervenciones”. Afirmó que, más allá de las tensiones electorales, el mercado es el que finalmente ajusta el precio: “Si el mercado dice que tiene que estar en 1500, por algo será”. En su opinión, los intentos de manipulación solo generan distorsiones, y el verdadero equilibrio lo determina la dinámica de la oferta y la demanda. Juan Martín Miretti, productor de Santiago del Estero, mencionó que el Gobierno ha generado “estabilidad macroeconómica” y una expectativa positiva con respecto a la reducción de impuestos. “Eso nos motivaba y nos mantenía con una expectativa bastante importante”, señaló, aunque reconoció que la reciente volatilidad política y económica ha reinstalado la incertidumbre. “Un poco más de lo mismo de estos últimos años. Eso nos desalienta un poco, pero hay que seguir creyendo que debemos invertir, pensando en el largo plazo”, afirmó. Sobre la ganadería, destacó que atraviesa “uno de los mejores momentos en muchos años” gracias a la combinación de la demanda internacional, buenos precios y la estabilidad del dólar. “El gran problema que tenía el negocio de la ganadería era la inestabilidad y la volatilidad del dólar”, destacó. En este sentido, advirtió que una vuelta a la volatilidad cambiaria podría poner en riesgo el negocio, aunque aclaró que, en la actualidad, la actividad sigue siendo rentable y sólida. Juan Martín Miretti, de Santiago del Estero En lo que respecta a la agricultura, mencionó que los granos se enfrentan a “precios internacionales bajos y aún una carga impositiva importante”, lo que disminuye los márgenes y limita la rentabilidad. Subrayó que la reducción de las retenciones “claramente ayudó”, aunque indicó que la nueva incertidumbre complica la elaboración de previsiones. “Generalmente, el productor vende según el flujo de fondos, lo que necesita para seguir invirtiendo”, explicó, y puntualizó que el actual ruido cambiario “no ayuda a ser previsibles” en las decisiones de venta. Luis Cignetti, productor agropecuario del nordeste de San Luis, comentó que la empresa familiar en la que trabaja se dedica a la siembra de maíz y soja. Consultado sobre el impacto de las políticas económicas, indicó: “Llegamos de varios años de sequía y condiciones climáticas adversas, pero intentamos seguir adelante e invertir en nuevas formas de producción”. Destacó que, en la comercialización, adoptan una estrategia cautelosa: “Uno mantiene la cosecha y la comercializa a medida que lo necesita o cuando surgen oportunidades de inversión”. Respecto a la reciente reducción de las retenciones, Cignetti fue claro: “Mejoró, pero es muy poco lo que uno nota. Al estar en una zona marginal, no se ve reflejado como un cambio que indique que gracias a eso vamos a salir”. Sin embargo, expresó su expectativa de que algún día se elimine completamente ese tributo. “Eso lo veríamos reflejado en un beneficio para la empresa”, dijo. Luis Cignetti, dirige junto a su hermana la empresa agrícola familiar Gonzalo Ropero, productor de Chascomús, destacó que la dinámica de ventas del sector se ha acelerado en los últimos meses. “La liquidación ya está muy avanzada, más que en otros momentos”, precisó, y mencionó que la necesidad de financiamiento ha impulsado a vender: “Se han acumulado liquidaciones de años anteriores con lo de este año. La financiación es cara, necesitas sembrar la nueva cosecha y vender tus cereales”. Consultado sobre las decisiones del Gobierno, sostuvo que las retenciones y la apertura de mercados han marcado la diferencia. “Siempre ayudan, y en este caso concreto también es otro factor que se ha sumado para mejorar el poder adquisitivo y facilitar la venta”, destacó. En este sentido, valoró que “la apertura de mercados, la desregulación total de cupos [para exportar] y la mejora en las retenciones han beneficiado al campo”. En cuanto al tipo de cambio, Ropero aclaró que la devaluación no siempre genera un beneficio completo. “Es una cierta falacia que la devaluación favorece a los productores agropecuarios. Dura muy poco, hasta que las variables se ajustan nuevamente”, advirtió. Según su análisis, “la economía está muy dolarizada; muchos insumos son importados: el contratista, el repuesto, el flete, y todo termina ajustándose al dólar”. Gonzalo Ropero, productor de Chascomús, provincia de Buenos Aires Alejandro Catalán, productor lechero y agrícola de la zona de Los Tondos, expresó la incertidumbre que enfrenta el sector ante el actual escenario económico. “La fluctuación del dólar afecta gravemente al campo: el tipo de cambio, el costo de producción, todas esas variables están a la expectativa de los resultados políticos”, mencionó. Respecto a la reducción de las retenciones, indicó que el impacto ha sido limitado, pero positivo. “Nos ha ayudado un poco, porque ha cambiado nuestras expectativas para el año que viene, para sembrar, para trabajar con precios que parecen un poco mejores que hace unos meses”, explicó. En este sentido, destacó que “al tener un precio un poco mejor con la baja de retenciones, podemos proyectar mejores precios, mayores ganancias y arriesgarnos a sembrar”. Al ser consultado sobre la reciente subida del dólar, Catalán describió sus efectos opuestos según la actividad. “Al productor agrícola lo beneficia, porque los precios son en dólares, y si el dólar sube, el producto se cotiza más en pesos”, señaló. Sin embargo, aclaró que en el sector lechero la situación es diferente: “El 60% de los costos están dolarizados, pero yo cobro en pesos mi producto. Entonces, mis costos de producción aumentan, pero el precio final de la leche no sube”. Eugenio Allende, productor del oeste en Formosa Por su parte, Eugenio Allende, productor ganadero en Formosa, agregó que las medidas del Gobierno aún no han tenido un impacto directo en su actividad. “El sector ganadero es de largo plazo, todo su proceso no ha tenido el tiempo suficiente para que esta medida cause un efecto inmediato”, afirmó. Valoró que “lo positivo ha sido la apertura de las exportaciones, con menos restricciones”, aunque reconoció que los costos siguen siendo elevados. El productor destacó que la principal dificultad actual reside en el financiamiento. “La tasa de interés para un sector que requiere mucho capital es totalmente inaccesible”, dijo. A pesar de este panorama, admitió que “la ganadería está en su mejor momento en cuanto a precios”, aunque los altos costos limitan esa mejora. Allende subrayó la necesidad de contar con reglas claras para el sector. “Creo que, como en toda actividad económica, falta previsibilidad”, afirmó, añadiendo que en Argentina se vive en “el corto plazo, y hoy el sistema es complicado”.
Ver noticia original