20/09/2025 08:41
20/09/2025 08:40
20/09/2025 08:39
20/09/2025 08:39
20/09/2025 08:38
20/09/2025 08:37
20/09/2025 08:37
20/09/2025 08:37
20/09/2025 08:36
20/09/2025 08:35
» Santafeactual
Fecha: 20/09/2025 06:42
La presidenta del Concejo Municipal bajó del estrado para resaltar el valor que tiene para los vecinos y vecinas la reciente Reforma Constitucional. “No solo amplía derechos, sino que también limita al poder”, aseguró. En la sesión de este jueves, la presidenta del Concejo Municipal, Adriana “Chuchi” Molina, bajó del estrado y ocupó una de las bancas del recinto para expresarse sobre la reciente Reforma de la Constitución provincial y poner en valor “el momento histórico que estamos protagonizando”. Su mensaje estuvo centrado en resaltar la importancia de las transformaciones profundas que impulsa el nuevo texto, tanto como para acrecentar la voz de la ciudadanía y mejorar su calidad de vida, como para organizar y limitar al poder. “Se modificó profundamente lo que el constitucionalista Roberto Gargarella denomina la “sala de máquinas”, es decir, la estructura del poder, cómo se organiza, se concentra y se distribuye. Y efectivamente, la Constitución del 25 termina con muchos privilegios que tenía la política; hoy hay más poder para la ciudadanía”, aseguró Molina. Como ejemplos concretos citó el fin de las reelecciones indefinidas en todos los cargos ejecutivos y legislativos; la aplicación del sistema de representación proporcional en la Cámara de Diputados, “a diferencia de lo que ocurría hasta ahora que quien ganaba tenía garantizada la mayoría”; la incorporación de Ficha Limpia, “exigiendo que quienes sean candidatos no tengan condenas por delitos dolosos; algo tan razonable, pero que no era una exigencia y que todavía se discute en el Congreso nacional”. Sumó “las nuevas reglas de juego para la justicia”, con una redefinición en la composición de la Corte Suprema y un nuevo poder que es el Ministerio Público, con autonomía funcional y autarquía financiera, y compuesto por el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa. Respecto a los artículos que perfeccionan el espíritu democrático y republicano de la Constitución, en su parte Orgánica, Molina destacó que se habilitan mecanismos de participación ciudadana para que “la democracia no quede en suspenso entre elecciones, sino que el pueblo pueda incidir en las decisiones públicas”. Resaltó, también, los nuevos derechos como los digitales, al consumidor, al agua, al ambiente, el acceso a la información pública; entre otros. Y el fortalecimiento de garantías como amparo y habeas data. En relación a la Educación, resaltó el artículo 37 donde queda claro que los niveles inicial, primario y secundario son obligatorios. Y valoró que la seguridad pública y ciudadana sea un deber indelegable e irrenunciable de la provincia. El artículo 13 La presidenta del Concejo valoró especialmente el artículo 13 que introduce las medidas de acción positiva: “Claramente es un avance, ya que la Provincia reconoce que existen desigualdades estructurales que limitan el goce pleno de los derechos de las personas. Y se compromete a reducir sus efectos negativos y garantizar condiciones de igualdad y no discriminación”. Molina dejó un interrogante: “¿Se preguntaron alguna vez qué sería de ustedes si hubiesen nacido en un lugar diferente, qué trayectorias de vida hubiesen tenido? ¿Se pusieron alguna vez en la piel de quienes tienen una discapacidad o de quienes nacen en la más extrema pobreza?” De este modo, resaltó que “la Constitución del 25 pone el centro en las personas, y especialmente, en determinados grupos históricamente desventajados. Suma rostros e historias de vida; humaniza la norma jurídica”. Para garantizar estos derechos, reconoció la concejala, “se necesitan recursos; y ser muy eficientes y austeros. Por eso, la Constitución incorpora el equilibrio fiscal como valor fundamental”. Diálogo y consensos Otro de los puntos que destacó Molina en su discurso es el amplio consenso que tuvo esta reforma. “Quiero resaltar lo que para mi potencia el valor que tienen estas reformas: el 93 % de los artículos han salido con más del 67 % de los votos. Hubo un verdadero proceso de diálogo. Los convencionales tuvieron diferencias. Pero fueron capaces de escuchar, ceder, priorizar la vocación democrática y lograr el consenso para, desde ese lugar, construir algo grande. Algo tan grande que proyecta nuestro futuro y marca también el camino a una Argentina necesitada de diálogo y de acuerdos de largo plazo. Como dijo nuestro gobernador, Maximiliano Pullaro, queremos que la Argentina mire a Santa Fe y vea que hay otro camino”. En otro párrafo, hizo mención al camino que queda por delante en relación a la autonomía municipal y el fortalecimiento de las áreas metropolitanas, también consagradas en la nueva Constitución. “Vamos a trabajar para construir nuestra Carta Orgánica: será, sin dudas, otro proceso de debate y de búsqueda de consensos que incluirá la participación de instituciones, vecinales y organizaciones sociales. Porque el desafío que tenemos por delante es construir una Carta Orgánica que le sirva a los vecinos y trascienda gobiernos”, dijo. Como cierre, Molina aseguró que “hoy estamos mejor parados ante un futuro cada vez más incierto y cambiante, con mirada estratégica para desarrollar una Santa Fe imparable, productiva y con igualdad de oportunidades. Con un Estado transparente, sin corrupción, eficiente en el gasto y certero en la inversión para que el crecimiento sea sostenible en el tiempo. Un Estado que priorice la educación y ponga el centro en el bienestar de la ciudadanía”. Y valoró que “esta Constitución del 25 es el resultado del esfuerzo colectivo de todos los santafesinos, que podemos ser un faro para toda nuestra Nación. Santa Fe, la imparable, la Invencible, la cuna del federalismo, de la Constitución, se desafía una vez más y se compromete a ser la locomotora del cambio que Argentina necesita”.
Ver noticia original