20/09/2025 10:02
20/09/2025 10:01
20/09/2025 10:00
20/09/2025 09:58
20/09/2025 09:57
20/09/2025 09:55
20/09/2025 09:55
20/09/2025 09:54
20/09/2025 09:54
20/09/2025 09:53
» Rafaela Noticias
Fecha: 20/09/2025 08:37
Hoy, explicó Lecchini, la rentabilidad promedio que obtiene un propietario en Argentina ronda entre el 4,5% y el 5% anual bruto.. Alquilar una propiedad o comprarla con crédito inmobiliario: ¿cuál es la mejor opción en la actualidad? Por Redacción Rafaela Noticias La discusión sobre si conviene alquilar o comprar con crédito hipotecario vuelve a estar en el centro de la escena en Argentina. En diálogo con Rafaela Noticias, el economista y corredor inmobiliario Luciano Lecchini, socio fundador de APL SRL, explicó cómo se encuentra hoy el mercado y cuáles son las variables que deben tener en cuenta inquilinos y propietarios a la hora de tomar decisiones. Según Lecchini, tras la salida de la última versión de la Ley de Alquileres se produjo un cambio importante en el mercado. Muchas propiedades que estaban en venta volvieron a la oferta de alquiler, lo que generó un aumento de la disponibilidad y, en consecuencia, los precios de los alquileres comenzaron a crecer por debajo de la inflación. En paralelo, la cantidad de inmuebles en venta se redujo, lo que derivó en un incremento de los precios de compra. Este fenómeno obligó a los actores del mercado a realizar un análisis comparativo: El propietario debe evaluar cuánto le rinde alquilar su vivienda en relación al valor del inmueble. debe evaluar cuánto le rinde alquilar su vivienda en relación al valor del inmueble. El inquilino, por su parte, calcula cuánto paga de alquiler frente al valor de la propiedad que habita. Hoy, explicó Lecchini, la rentabilidad promedio que obtiene un propietario en Argentina ronda entre el. Sin embargo, una vez descontados impuestos, mantenimiento y depreciación de la propiedad, esa ganancia real baja a alrededor del, lo que implica que recuperar la inversión llevaría unos Del lado del inquilino, el cálculo es diferente: si bien el alquiler puro representa cerca de un 5%, al sumar comisiones, mudanzas y otros gastos asociados, el costo total llega aproximadamente al 6% anual. El papel del crédito hipotecario Frente a esta ecuación, la comparación natural es con el crédito hipotecario. Lecchini señaló que, aunque hoy subsisten algunas opciones, el panorama cambió mucho en los últimos meses. En el caso del Banco Nación, aún existen préstamos al 4,5% anual, dirigidos exclusivamente a empleados públicos con más de cinco años de antigüedad que perciben sus haberes en esa entidad. Para esas personas, sin dudas, la compra mediante crédito resulta más conveniente que seguir alquilando, ya que la cuota puede ser incluso más baja que el alquiler. Sin embargo, advirtió que en los últimos 90 días el resto de los bancos aumentaron sus tasas a valores que oscilan entre el 10% y el 13% anual, lo que cambia por completo la ecuación: en ese contexto, sigue siendo más barato alquilar que endeudarse. El especialista aclaró que se trata de un fenómeno coyuntural, vinculado a la situación política y económica. En su visión, si la macroeconomía se estabiliza, volverán a aparecer condiciones favorables para el crédito hipotecario, que en el mediano plazo podría ser más conveniente que alquilar. El valor del ahorro y la inversión disciplinada Además de analizar el mercado inmobiliario, Lecchini reflexionó sobre la importancia del ahorro y la educación financiera para proyectar el futuro económico personal. Para el economista, la clave está en dejar de pensar en inversiones cortoplacistas —como el dólar o el plazo fijo— y proyectar a 15 o 20 años. “El plazo fijo en Argentina perdió contra la inflación en la gran mayoría de los últimos 15 años”, explicó. Incluso cuando parece conveniente, una decisión devaluatoria puede arruinar la rentabilidad en cuestión de semanas. En cambio, destacó que los fondos de inversión diversificados como el SP500 en Estados Unidos han tenido un rendimiento promedio del 10% anual en dólares en los últimos 50 años, lo que equivale a un 7% real descontando la inflación. Ejemplos concretos: el poder de la disciplina Lecchini suele mostrar a sus clientes ejercicios prácticos. Por ejemplo: Ahorrando 100 dólares por mes durante 30 años , se pueden acumular 196.000 dólares . , se pueden acumular . Si el esfuerzo llega a 200 dólares mensuales, el resultado trepa a 400.000 dólares en tres décadas. El especialista aclaró que no se trata de invertir sí o sí durante 30 años, sino de comprender el poder de la constancia. “En 15 a 20 años podés formar un patrimonio que te permita vivir el resto de tu vida con libertad financiera”, indicó. Lo fundamental, insistió, es tener claro el objetivo de cada persona: puede ser comprar una vivienda, financiar estudios para los hijos, viajar o simplemente alcanzar independencia económica. La inversión es solo la herramienta, no el fin en sí mismo. Errores frecuentes: el dinero bajo el colchón El entrevistado también compartió anécdotas de inversiones fallidas. Una de las más comunes es la de quienes entierran dólares por miedo a crisis financieras. Sin embargo, recordó que incluso el dólar pierde poder adquisitivo con el paso del tiempo: en 30 años puede depreciarse más del 60% por la inflación estadounidense. Además, muchos billetes se deterioran o pierden valor de mercado, lo que se convierte en otro problema. “Hay personas que cargan su dinero en el auto por miedo a robos, y terminan viviendo condicionadas por eso. En definitiva, dejan que el dinero maneje su vida en lugar de usarlo para mejorarla”, subrayó.
Ver noticia original