Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Stewart Wheeler, embajador de Canadá: “Vemos a Argentina como un aliado natural”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/09/2025 06:41

    El embajador Wheeler destacó el papel protagónico de Canadá en el sector minero argentino y la histórica cooperación en el sector nuclear (Foto: Fernando Calzada) Argentina y Canadá tienen una larga historia de intercambio, inversiones y cooperación en sectores estratégicos, como la energía nuclear y la minería. En esta última actividad, las empresas canadienses desempeñan un papel protagónico, con 166 concesiones activas en nuestro territorio. “Somos el país con la mayor inversión extranjera en minería en Argentina y estamos muy orgullosos de eso”, destacó el embajador Stewart Wheeler, acreditado en Buenos Aires desde hace nueve meses. Las cinco décadas de vínculos en el ámbito nuclear, a partir de la construcción de la central Embalse con tecnología canadiense, también abren grandes oportunidades en los tiempos de la transición energética. “Argentina cuenta con un ecosistema muy desarrollado, en una industria que necesita ingeniería de alto nivel y el compromiso con estándares muy avanzados”, señaló el diplomático, quien subrayó que Canadá considera nuestro país como “un aliado natural”. La necesidad de diversificar sus socios comerciales a partir de los aranceles impuestos por la administración de Trump; las oportunidades que abriría el futuro acuerdo de libre comercio entre Canadá y el Mercosur; y la profundización de las relaciones bilaterales con Argentina en defensa fueron algunos de los temas que Stewart Wheeler abordó en una larga conversación con DEF en la sede de su legación diplomática, en pleno Barrio Parque, frente al edificio de la TV Pública. El embajador Stewart Wheeler recibió a DEF en la sede diplomática de Canadá en Buenos Aires (Foto: Fernando Calzada) La compleja relación comercial con Washington y la búsqueda de nuevos mercados -Embajador, ¿cómo ha cambiado la relación comercial con Estados Unidos a partir de la imposición de nuevos aranceles por parte del gobierno de Trump? -Si miramos el panorama desde una visión amplia, Canadá y Estados Unidos tenemos una relación muy cercana a causa de la geografía, la historia y los lazos personales y familiares. Somos dos países aliados e integrados; sabemos lo importante que es esa relación, casi simbiótica, y lo seguirá siendo. Cada día, atraviesan la frontera común unas 385.000 personas y, en términos de nuestro comercio bilateral, cruzan de un lado al otro unos 2500 millones de dólares en mercancías. En estos momentos, existen conversaciones de alto nivel entre los dos gobiernos, que no trascienden a la prensa. Tengamos en cuenta que los nuevos aranceles estadounidenses del 25-35 % se aplican solamente a las exportaciones canadienses que no están cubiertas por el acuerdo comercial entre Canadá, EE. UU. y México, y este tratado alcanza el 90 % de nuestras exportaciones. No estoy diciendo que las nuevas tarifas no estén afectando a sectores importantes, como el aluminio, el acero y el sector automotriz, que siempre han sido más gestionados que libres. Yo no creo que vayamos a ver un punto final a las negociaciones durante la actual administración estadounidense. También hay que recordar que, tal como se prevé en el texto del acuerdo, en 2026 se hará una revisión del CUSMA. "Tenemos 15 acuerdos comerciales con más de 50 países, que representan dos tercios del producto bruto global", destacó el embajador de Canadá (Foto: Fernando Calzada) -Canadá es una de las economías más abiertas del mundo. ¿Cómo enfrentan el desafío de diversificar sus mercados? -Tenemos 15 acuerdos comerciales con más de 50 países, que representan dos tercios del producto bruto global. Este año, firmamos dos nuevos acuerdos con Ecuador e Indonesia. Dentro del G7, bloque que Canadá preside este año, somos el único país que tiene acuerdos de este tipo con los otros seis (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania y Japón). El comercio exterior es parte de nuestra vida cotidiana; necesitamos ir al mercado internacional y vender nuestros productos. -¿Qué importancia tiene la Unión Europea para Canadá, considerando el aumento del intercambio a partir del acuerdo comercial de 2016? -En los ocho años que llevamos desde la firma del Acuerdo Económico y Comercial Global con la Unión Europea (UE), el intercambio con ese bloque ha crecido en un 65 %, hasta llegar a los 160.000 millones de dólares canadienses anuales. No es solo un tratado comercial. Compartimos valores con nuestros socios europeos en política exterior y cuestiones como el cambio climático y la transición verde. En junio de este año, profundizamos nuestra relación con la UE, con la que hemos conformado una asociación estratégica. "Los canadienses estamos intentando diversificar nuestros mercados", subrayó el diplomático, al referirse a las posibilidades del acuerdo comercial con el Mercosur (Foto: Fernando Calzada) -¿Qué puede ocurrir con las negociaciones comerciales entre Canadá y el Mercosur, que estuvieron frenadas desde el año 2020? -Los canadienses estamos buscando diversificar nuestros mercados. Estamos muy entusiasmados. Entre 2018 y 2019, en un año y medio, hubo siete rondas de negociación. Luego, la pandemia y otras prioridades de los gobiernos frenaron un poco el progreso. Ahora, queremos avanzar. Nuestro nuevo ministro de Comercio Exterior, Maninder Sidhu, visitó recientemente Brasil (presidente de turno del Mercosur). En esa ocasión, anunció que se entablarán conversaciones a nivel de altos funcionarios comerciales, incluida una reunión de los principales negociadores a comienzos de octubre, con el fin de reanudar las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre Canadá y el Mercosur. En Argentina, vemos una gran apertura, y eso nos da aliento. OTAN, Argentina y la cooperación militar y en el ámbito polar -Como socio de la Alianza Atlántica, Canadá está vinculada a los nuevos compromisos respecto del gasto en defensa que se adoptaron en la Cumbre de este año en Bruselas. ¿Qué puede comentarnos? -Canadá ha anunciado, en junio, su plan para cumplir su compromiso de destinar el 2 % de su PBI al sector de la defensa ya en 2025, cinco años antes de lo previsto. Y también firmamos el pacto más amplio para llegar al 5 % en 2035, que incluye inversiones en infraestructura estratégica. Esto abre muchos ámbitos de cooperación con Europa, que está empezando un programa de rearme de sus propias Fuerzas Armadas. Tenemos que ser honestos: estamos viviendo un momento en el mundo en que las democracias y los que creemos en el estado de derecho y la libertad tenemos que pensar bien dónde están nuestros intereses y actuar en función de ellos. El embajador Wheeler destacó los valores compartidos con el gobierno argentino y la profundización de los lazos en temas de Defensa (Foto: Fernando Calzada) -Su país también ha estado en primera línea en el apoyo a Ucrania tras la invasión rusa. ¿Convergen con Argentina en esa posición? -Compartimos la defensa de un mundo justo, porque compartimos una visión de un mundo que respeta las normas internacionales, la soberanía y la integridad territorial de los países. En ese sentido, ha sido muy importante la solidaridad del gobierno argentino con Ucrania. Canadá también apoya el deseo de Argentina de integrarse como socio global de la OTAN. -Canadá y Argentina son dos naciones polares y comparten desafíos comunes. ¿Qué puede decirnos del vínculo que existe en ese ámbito? -En los ocho meses que llevo como embajador, hemos profundizado nuestros vínculos en el sector de la Defensa. Hemos pasado de ser buenos socios en foros hemisféricos, en la ONU y la OEA, a compartir una agenda común mucho más profunda. Partimos del hecho de ser dos países polares, y existe un interés común por aprender y compartir experiencias. He quedado muy impresionado por el trabajo del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) de la Argentina. Canadá también cuenta con una gestión de su espacio en el Ártico a partir de Fuerzas Conjuntas. En febrero, hizo una escala en Argentina nuestro buque polar “HMCS Margaret Brooke”, que fue la primera embarcación de la Real Armada Canadiense en llegar a la Antártida. Por otra parte, hemos invitado al comodoro Maximiliano Mangiaterra, comandante del COCOANTAR, a visitarnos en Canadá y exponer su experiencia en las campañas antárticas argentinas a la comandancia de todos los buques de nuestro país. Nosotros podemos aprender mucho. El embajador Wheeler, con autoridades de la Armada de nuestro país y sus pares de Canadá, durante la visita del buque polar "HMCS Margaret Brooke" a Buenos Aires (Foto: Gobierno Argentino) Un creciente interés en el sector minero y la cooperación en energía nuclear -Canadá es un gran inversor en el sector minero argentino y, a partir de la entrada en vigencia del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), se espera un gran crecimiento de esa industria. ¿Qué expectativas existen entre las empresas de su país? -Tenemos más de 50 empresas canadienses presentes en el país, con una inversión total de entre 8000 y 9000 millones de dólares. Hemos escuchado de parte de los gobernadores provinciales su compromiso con una minería sustentable. En marzo de este año, participó una delegación de alto nivel en la Convención de la PDAC –la mayor conferencia mundial de minera– en Toronto, de la que participaron más de 27.000 personas de 135 países. Hubo un enorme interés por la situación en Argentina, y lo que escuché repetidamente de parte de los inversores fue que observaron, por primera vez, un alineamiento muy claro entre las provincias y el gobierno federal. Hubo allí distintos encuentros con los inversores y las cámaras de comercio canadienses, así como por parte de la Bolsa de Comercio de Toronto. El diplomático se mostró confiado en profundizar los vínculos con Argentina en el sector de la energía nuclear, a partir de la reactivación de la planta de agua pesada en Neuquén (Foto: Fernando Calzada) -Existe una larga historia de cooperación en la industria nuclear, que vuelve a escena a partir del acuerdo entre la canadiense Atkins Réalis y las empresas vinculadas a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). -En el contexto de la transición energética, para llegar al objetivo de reducción de las emisiones de CO2, hay un resurgimiento de interés y de inversiones en el sector nuclear a nivel global. El liderazgo canadiense con la tecnología CANDU (Canadian Deuterium Uranium) ha hecho que tengamos una relación con Argentina desde hace 50 años, porque la central nuclear Embalse pertenece a esa línea tecnológica. Hemos mantenido nuestra cooperación durante el proceso de extensión de vida de Embalse y vemos en Argentina a un aliado natural. Ahora estamos desarrollando en Canadá una nueva generación de reactores, los Monark, cada uno de ellos con una capacidad de producción de 1000 megavatios. Cada uno de ellos va a necesitar cinco veces la producción anual que puede ofrecer la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Neuquén. En ese sentido, el acuerdo contempla la cooperación en la reactivación de la planta y la posibilidad de replicarla. Vamos a trabajar juntos en ingeniería y tecnología, que nos posicionará para aprovechar las enormes oportunidades en terceros mercados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por