20/09/2025 07:42
20/09/2025 07:42
20/09/2025 07:41
20/09/2025 07:41
20/09/2025 07:41
20/09/2025 07:40
20/09/2025 07:40
20/09/2025 07:37
20/09/2025 07:36
20/09/2025 07:36
» Tu corrientes
Fecha: 20/09/2025 05:55
Se trata de la mayor venta desde que Javier Milei asumió la presidencia y la más abultada desde la crisis cambiaria de octubre de 2019. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) sumó este viernes una fuerte intervención en el mercado cambiario al vender US$ 678 millones para frenar la escalada del dólar. Se trata de la mayor venta desde que Javier Milei asumió la presidencia y la más abultada desde la crisis cambiaria de octubre de 2019. Con esta operación, la autoridad monetaria acumula un total de US$ 1.110 millones vendidos en apenas tres días, con el objetivo de mantener al dólar mayorista dentro de la banda cambiaria, que tiene un tope de $1.475,3. Finalmente, la divisa cerró en ese nivel, pese a que durante la jornada llegó a rozar los $1.580. En contraste, en los homebanking y en el Banco Nación el dólar minorista siguió en alza y cerró a $1.515, unos $20 más que el jueves. Según la consultora Aurum Valores, “la de hoy fue la décima peor jornada de venta de dólares del BCRA desde 2003” y comparable con los momentos más críticos de la crisis de 2018. En el mercado de contado se negociaron US$ 842 millones, mientras que en futuros el volumen trepó a US$ 1.211 millones. La presión cambiaria se trasladó a los bonos y al riesgo país. Los títulos públicos en dólares cayeron en promedio 1,5% y acumulan un retroceso del 25% en septiembre. El riesgo país escaló hasta 1.516 puntos durante la jornada y cerró en 1.442, su nivel más alto en 13 meses, con un incremento acumulado del 140% en lo que va del año. La reaparición de la brecha cambiaria también encendió alertas. Con el mayorista en $1.475 y el contado con liquidación en $1.567, la diferencia alcanzó el 2,5%. El MEP, por su parte, se ubicó en $1.543. En ese contexto, el BCRA volvió a endurecer los controles y reinstaló la restricción cruzada para directivos bancarios y familiares, que ahora deberán esperar tres meses para operar entre el mercado oficial y los financieros. Mientras tanto, el presidente Milei viajará este domingo a Nueva York para participar de la Asamblea General de la ONU, con expectativas de obtener respaldo político y financiero de Estados Unidos. “Estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados”, aseguró en Córdoba antes de partir. La alternativa de un salvataje externo aparece como la única vía viable de acceso a dólares frescos, ya que el elevado riesgo país bloquea la posibilidad de emitir nueva deuda. En paralelo, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que en las próximas semanas se anunciarán los pagos de los vencimientos de 2026, que incluyen compromisos por US$ 4.100 millones solo en enero. Con 24 ruedas cambiarias por delante antes de las elecciones del 26 de octubre, consultoras advierten que podría intensificarse la dolarización de carteras y la salida de depósitos en pesos. “La situación sigue siendo muy incierta y la demanda de cobertura a cinco semanas de los comicios consolida un escenario de stress cambiario”, señaló Aurum Valores. SN Clarín
Ver noticia original