Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En sólo siete meses, el Hospital atendió 325 personas por lesiones ocasionadas en siniestros de tránsito

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 20/09/2025 02:58

    Ahora ElDía accedió al registro de atenciones por lesiones traumáticas correspondientes a los primeros siete meses de este 2025. El documento detalla una amplia variedad de incidentes, que van desde siniestros de tránsito y caídas de distinta índole, hasta riñas callejeras, intentos de suicidio y otras situaciones que demandaron asistencia médica. El relevamiento permite dimensionar el tipo de casos que se presentan con mayor frecuencia y el modo en que el sistema de salud los aborda. En la mayoría de los casos, el paciente fue dado de alta, aunque también se registraron derivaciones, internaciones en sala común, cirugías y asistencia en unidades de terapia intensiva. Al analizar la evolución mensual se observa que los ingresos por lesiones fueron variables, con picos en marzo y abril, meses en los que se registraron mayores volúmenes de pacientes. En promedio se atendieron más de 90 personas mes a mes, superando los 110 ingresos en abril que fue el record hasta el momento. En cambio, en junio los números descendieron, con poco más de 60 casos, y repuntaron en julio a más de 70. Puede interesarte La distribución por sexo muestra un predominio de hombres: entre 35 y 74 hombres atendidos por mes, frente al promedio de mujeres, de 28 a 44. En cuanto al horario, los episodios diurnos superaron habitualmente a los nocturnos, con una proporción que se mantuvo a lo largo del semestre. Accidentes de tránsito: el rubro más frecuente Los siniestros viales se ubicaron como la principal causa de atención. Dentro de esta categoría, el mayor número correspondió a choques entre autos y motos, que oscilaron entre 14 y 23 casos mensuales. Sin duda, fue la modalidad más repetida y con mayor incidencia en la carga hospitalaria. En enero se atendieron 16 casos, cifra que se mantuvo estable en febrero (21) y marzo (20). Abril fue el mes con mayor número, alcanzando 23 ingresos, lo que representa prácticamente un caso diario en ese período. En los meses siguientes, la tendencia se sostuvo con cifras igualmente altas: 14 en mayo, 16 en junio y otros 16 en julio. Este tipo de accidentes constituye el núcleo más problemático del tránsito urbano y rural, ya que combinan la vulnerabilidad del motociclista con la potencia del vehículo de mayor porte. Los choques entre motos también fueron constantes, con valores de 4 a 8 casos mensuales. Enero y febrero marcaron cinco y cuatro casos respectivamente, mientras que marzo registró el valor más alto, con ocho episodios. Posteriormente, en abril y mayo hubo cuatro cada mes, en junio nuevamente cuatro y en julio un caso. Aunque en menor número que los choques mixtos, estos incidentes exponen la alta circulación de motocicletas y la frecuencia con la que se producen colisiones entre ellas, generalmente en zonas de tránsito intenso. A su vez, se reportaron colisiones entre autos, entre autos y peatones, atropellos a ciclistas y accidentes con camiones. En enero, por ejemplo, se produjeron seis siniestros entre autos y camiones, mientras que en meses posteriores la cifra descendió pero se mantuvo presente. En cuanto a los vuelcos vehiculares, enero fue el mes más significativo con ocho casos, mientras que el resto del semestre mostró entre uno y cuatro casos. Estos episodios suelen estar vinculados a la circulación en rutas y caminos rurales, que también figuran como lugar de ocurrencia en los partes hospitalarios. En enero se produjeron seis accidentes entre autos y camiones, además de un choque entre camión y camión, mientras que en los meses siguientes se mantuvieron registros más bajos pero constantes. También se contabilizaron colisiones entre motos y camiones, bicicletas y camiones, e incluso un caso de persona contra persona, lo que refleja la amplitud de situaciones contempladas en la estadística. Estas cifras, aunque menores en volumen comparadas con los autos y motos, representan incidentes de alto riesgo por las características de los vehículos involucrados y las consecuencias que generan en los pacientes. Caídas de moto, de altura y de bicicleta Otro grupo de incidentes con gran peso en la estadística son las caídas. Las de moto constituyeron un motivo recurrente de consulta, con un pico de 11 en mayo. Las caídas de altura también tuvieron presencia significativa: enero y marzo registraron 10 casos cada uno, mientras que abril alcanzó 13, el valor más alto del semestre. En los meses siguientes, los registros oscilaron entre seis y ocho, lo que muestra la frecuencia de este tipo de accidentes en diferentes contextos. Puede interesarte Las caídas de bicicleta presentaron cifras menores, pero sostenidas. Se registraron tres en enero, una en febrero, seis en marzo, tres en abril y un número similar en los meses siguientes. También hubo caídas de caballo y accidentes con animales, que aunque en menor cantidad, forman parte de la diversidad de atenciones que recibe el hospital. Riñas y hechos violentos El informe da cuenta de numerosos casos vinculados a riñas callejeras. En enero se atendieron nueve personas por este motivo, en febrero cuatro, en marzo tres y en abril cuatro. En mayo se produjeron dos episodios, mientras que en junio y julio los registros volvieron a subir, con cinco casos cada mes. También se contabilizaron lesiones por arma blanca, con un caso en febrero, y episodios por intentos de suicidio, que aparecieron de forma aislada en varios meses. Asimismo, hubo registros de suicidios consumados y otros relacionados con intoxicaciones, descargas eléctricas y quemaduras. Altas, derivaciones y fallecimiento Un aspecto destacado del informe es la modalidad de resolución de los casos. En la mayoría de las atenciones, los pacientes recibieron el alta a domicilio. Enero registró 74 altas, abril 97 y julio 68. En contraste, las internaciones en sala común oscilaron entre una y diez por mes, con un promedio bajo en comparación con la cantidad total de casos. Las derivaciones a mayor complejidad se produjeron de manera constante, con entre dos y seis registros mensuales. En cuanto a la terapia intensiva, hubo un máximo de cinco ingresos en abril y cifras menores en el resto del semestre. El documento incluye los casos de fallecimiento derivados de estos incidentes. Enero, febrero, abril, junio y julio registraron entre dos y cuatro decesos cada mes. Estos números reflejan la gravedad de algunos episodios, que a pesar de la intervención médica, no pudieron resolverse favorablemente. Finalmente, el análisis de los primeros siete meses de 2025 muestra que las atenciones por traumas en el hospital abarcaron un amplio espectro de causas, con predominio de los accidentes de tránsito, las caídas de diferente tipo y las riñas callejeras. La mayoría de los pacientes fue dada de alta a domicilio, aunque también se registraron internaciones, derivaciones, ingresos a terapia intensiva y casos fatales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por