19/09/2025 18:59
19/09/2025 18:59
19/09/2025 18:59
19/09/2025 18:58
19/09/2025 18:58
19/09/2025 18:58
19/09/2025 18:58
19/09/2025 18:58
19/09/2025 18:57
19/09/2025 18:57
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/09/2025 16:47
El estudio revela que el alcohol en frutas afecta el vuelo y la ecolocalización de los murciélagos egipcios de la fruta (Archivo Wikipedia ) Cuando maduran, las frutas carnosas pueden contener alcohol. Un grupo de investigadores de Colombia, Israel y Argentina se preguntó si el vuelo y la orientación podían ser alterados si los murciélagos egipcio de la fruta las consumían maduras. Para responder esa pregunta, los científicos colocaron a ejemplares de esa especie en un túnel de vuelo especial tras alimentarlos con líquidos que contenían etanol y observaron qué pasaba. Así descubrieron que, efectivamente, el alcohol puede afectar el vuelo y la ecolocalización de esos animales. Científicos de Colombia, Israel y Argentina ganan el Ig Nobel de Aviación por investigar el impacto del etanol en murciélagos Ayer, jueves 18 de septiembre, ese grupo de científicos recibió uno de los diez premios Ig Nobel, que reconocen “logros que primero hacen reír a las personas y luego las hacen pensar”. Fueron distinguidos en la categoría “Aviación”. El equipo estuvo compuesto por el colombiano Francisco Sánchez, la argentina Mariana Melcón y los israelíes Carmi Korine y Berry Pinshow. Publicaron los resultados en 2010 en la revista Behavioural Processes. Los premios son organizados por la revista Annals of Improbable Research (AIR) en la Universidad de Boston, Estados Unidos. En los fundamentos de la distinción, el jurado afirmó que le otorgaron el premio a los cuatro científicos “por estudiar si la ingestión de alcohol puede afectar la capacidad de los murciélagos para volar y también su habilidad para ecolocalizar”. Aunque parezca llamativo, el estudio que hicieron ayudó a comprender por qué los murciélagos silvestres evitan frutas con alto contenido de alcohol. Desarrollan estrategias que limitan su exposición al etanol. Los murciélagos, sus frutas y el alcohol natural La concentración de etanol en la fruta verde suele ser menor al 0,1 %, sube a entre 0,1 % y 0,7 % en fruta madura, y puede superar el 1 % cuando la fermentación es avanzada, según detallaron (Helen Taylor-Boyd) Los murciélagos egipcios de la fruta (Rousettus aegyptiacus) son una especie de mamífero de diez a quince centímetros. Vuela rápido y busca fruta fresca. Habitan en regiones cálidas de África y Medio Oriente. Se agrupan en lugares con alto acceso a frutas, preferentemente cerca de ríos o lagunas. Su dieta se basa en pulpas jugosas y dulces, con preferencia por frutas de estación y locales. Los científicos explicaron que el etanol está presente en todas las frutas carnosas. Eso sucede porque cuando el fruto madura en exceso o comienza a descomponerse, se produce la fermentación del azúcar. La concentración de etanol en la fruta verde suele ser menor al 0,1 %, sube a entre 0,1 % y 0,7 % en fruta madura, y puede superar el 1 % cuando la fermentación es avanzada, según detallaron. La científica argentina Mariana Melcón fue una de las ganadores del Premio Ig Nobel 2025 en la categoría "Aviación" (Gentileza M. Melcón) En la naturaleza, los murciélagos encuentran frutas con distintos niveles de etanol y pueden ingerirlo en pequeñas cantidades de manera ocasional. En diálogo con Infobae, la doctora Melcón, que es doctora en ciencias naturales y experta en bio-acústica, contó cómo empezó la investigación. “Francisco Sánchez se encontraba en la Universidad de Ben Gurion, en Israel. Estaba estudiando el metabolismo de los murciélagos zorros voladores, y yo había ido con mi equipo de grabación de sonido a enseñar bio-acústica a un grupo de estudiantes de grado por un par de semanas”, recordó la investigadora, quien en el momento en que hizo el estudio trabajaba en la Universidad de Tubinga, en Alemania. Otro estudio realizado por otro grupo de investigadores encontró que los chimpancés ingieren alcohol sin emborracharse (Aleksey Maro/UC Berkeley) En aquel momento, la científica estaba estudiando el comportamiento de ecolocalización de los murciélagos. Los animales emiten sonidos y escuchan los ecos que rebotan en objetos y esa capacidad les permite orientarse y detectar presas o evitar choques en la oscuridad. “Tras leer el libro de Robert Dudley, en el que plantea la hipótesis del ´Mono ebrio´, se nos ocurrió estudiar cómo el vuelo y la ecolocalización en los murciélagos después de haber ingerido distintas concentraciones de alcohol", detalló. “Consideramos dosis que se pueden encontrar en frutas maduras”, añadió. El estudio tuvo entonces como meta saber si la exposición ocasional al alcohol propio de las frutas modifica habilidades vitales, como el vuelo y la ecolocalización. El enfoque del trabajo dialoga con la hipótesis del “mono ebrio”, que sostiene que algunos animales comen fruta fermentada sin perder habilidad, mientras que otros desarrollan aversión para evitar accidentes. Dudley y su equipo publicaron esta semana otro hallazgo, tal como informó Infobae: encontraron que los chimpancés puede ingerir alcohol en las frutas, sin emborracharse. Así fue el experimento con murciélagos La investigación de Melcón y otros investigadores explica por qué los murciélagos evitan frutas con alto contenido de alcohol en la naturaleza (Archivo Peter Swart INaturalistMx) Para llegar a sus respuestas, los científicos seleccionaron ocho machos de murciélago egipcio de la fruta en condiciones de laboratorio. Alimentaron a los animales con líquido azucarado y alternaron entre versiones con 1 % y 0 % de etanol. Midieron el desempeño en un pasillo de vuelo de casi siete metros de largo. Los murciélagos, después de consumir la pulpa, cruzaban el túnel mientras los investigadores cronometraban cada vuelo y registraban los clics que emiten para “ver con el eco”. El experimento se repitió varias veces para cada animal, y los investigadores consiguieron comparar claramente los efectos. Los resultados fueron contundentes. El promedio de tiempo para cruzar el túnel fue de dos segundos sin etanol y de tres a tres segundos y medio con etanol. Además, la proporción de vuelos en el que los murciélagos emitían clics desordenados aumentó a diez veces más con alcohol. Esto indicó que la ecolocalización pierde precisión. El experimento utilizó murciélagos egipcios alimentados con líquidos con y sin etanol para medir cambios en vuelo y ecolocalización Resaltaron que la respuesta al alcohol varió entre individuos. Algunos murciélagos lograron mantener control, pero la mayoría mostró más errores tanto al volar como al emitir clics tras consumir fruta con etanol. Ese resultado sugirió diferencias naturales en tolerancia al alcohol. Los investigadores concluyeron que el consumo ocasional de etanol en la dieta representa un riesgo real de accidentes y exposición a depredadores y eso explica por qué la especie evita sistemáticamente las frutas con alto contenido de alcohol. “Cuando hicimos la experimentación, buscamos dosis que fuesen similares a las que se encuentran en la fruta con distintos grados de madurez. Obviamente, las condiciones en una sala de vuelo no son las mismas que en la naturaleza, pero los resultados nos parecieron fascinantes”, afirmó Melcón. Ahora, tras recibir la noticia del Premio Ig Nobel 2025, comentó: “Estamos muy felices por esta oportunidad y reconocimiento. La verdad es un honor”. Quiénes fueron los otros ganadores El Dr. William B. Bean fue premiado por documentar durante 35 años el crecimiento de una de sus uñas (Freepik) Durante una ceremonia con 1.000 participantes, los premios Ig Nobel fueron entregados por laureados del Nobel como Esther Duflo, Eric Maskin, Svante Pääbo, Abhijit Bannerji y Robert Merton. Además del equipo de Melcón y colaboradores, los ganadores de las otras categorías fueron: El estadounidense William B. Bean (ya fallecido) , fue reconocido “por registrar y analizar persistentemente el crecimiento de una de sus uñas durante 35 años”. Premio Ig Nobel de Literatura:durante 35 años”. Premio Ig Nobel de Psicología: Los investigadores Marcin Zajenkowski (Polonia) y Gilles Gignac (Australia, Canadá) ganaron por “estudiar lo que sucede cuando se les dice a los narcisistas, o a cualquier persona, que son inteligentes”. Premio Ig Nobel de Nutrición: Daniele Dendi, Gabriel H. Segniagbeto, Roger Meek y Luca Luiselli (Nigeria, Togo, Italia, Francia), fueron distinguidos por analizar en “qué medida una especie de lagarto elige comer ciertos tipos de pizza”. Premio Ig Nobel de Pediatría: Los estadounidenses Julie Mennella y Gary Beauchamp fueron reconocidos por “investigar lo que experimenta un bebé lactante cuando la madre consume ajo”. Un equipo internacional recibió el premio por investigar la preferencia de una especie de lagarto por distintos tipos de pizza. (Imagen Ilustrativa Infobae) Premio Ig Nobel de Biología: Un equipo de Japón formado por Tomoki Kojima, Kazato Oishi, y Katsutoshi Kino, entre otros, resultó galardonado por experimentar “si vacas pintadas con rayas como las de una cebra logran evitar las picaduras de moscas”. Premio Ig Nobel de Química: Los científicos Rotem Naftalovich, Daniel Naftalovich y Frank Greenway (Estados Unidos e Israel) fueron premiados por probar si comer teflón puede aumentar el volumen de comida y la saciedad sin aumentar las calorías. Premio Ig Nobel de la Paz: El equipo integrado por Fritz Renner, Inge Kersbergen, Matt Field y Jessica Werthmann (Países Bajos, Reino Unido, Alemania) demostró que tomar alcohol a veces mejora la habilidad para hablar un idioma extranjero. Investigadores europeos ganaron el premio por demostrar que el consumo de alcohol puede mejorar la capacidad de hablar en otro idioma. (Imagen Ilustrativa Infobae) Premio Ig Nobel de Diseño de Ingeniería: Vikash Kumar y Sarthak Mittal (India) recibieron el galardón por analizar, desde la ingeniería, cómo los zapatos malolientes afectan la experiencia de usar un estante para guardarlos. Premio Ig Nobel de Física: Giacomo Bartolucci, Daniel Maria Busiello, Matteo Ciarchi, Alberto Corticelli, Ivan Di Terlizzi, Fabrizio Olmeda, Davide Revignas y Vincenzo Maria Schimmenti (Italia, España, Alemania, Austria) descubrieron propiedades de la física de la salsa para pasta, al centrarse en las transiciones de fase que pueden causar grumos y estropear la comida.
Ver noticia original