Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Este depredador mamífero latinoamericano se creía extinto hace más de 40 años y reapareció en su hábitat natural

    » El Ciudadano

    Fecha: 19/09/2025 03:11

    En el mundo de la biología y la conservación, pocas noticias resultan tan emocionantes como el redescubrimiento de una especie que se creía extinta. Estos hallazgos recuerdan la vastedad y el misterio que aún envuelven a la biodiversidad global, así como la importancia de los esfuerzos de conservación. Recientemente, un parque nacional en Argentina marcó un hito sin precedentes al reintroducir una familia de cuatro nutrias gigantes en el Gran Parque Iberá de Corrientes. Es un hecho sin precedentes, ya que se trata del primer proyecto a nivel mundial en devolver a esta especie a un hábitat del que había desaparecido. La nutria gigante se considera en peligro de extinción a nivel global y se encontraba ausente en el país sudamericano hace cuatro décadas. Es una especie mamífera, carismática, y la más grande de su tipo al llegar a medir hasta 1,8 metros y pesar más de 30 kilos. «La nutria gigante es el principal depredador acuático de estos humedales y su dieta, casi totalmente compuesta por peces, aporta significativamente a mantener los ecosistemas saludables, en especial los sistemas hídricos que habita», afirmó Sebastián Di Martino, director de conservación de Rewilding Argentina. Los últimos avistamientos de esta especie en Argentina se habían dado en 1986, y su situación de preservación a nivel mundial subraya la importancia de esta introducción. Estas son las nutrias gigantes recuperadas en la provincia de Corrientes, Argentina. (Fuente: Rewilding Argentina) Cuáles son las características y singularidades de este animal La nutria gigante de río (Pteronura brasiliensis), también llamada lobo de río, es un mamífero carnívoro que solo se encuentra en América del Sur. Es el miembro más antiguo de las comadrejas y uno de los depredadores más grandes de los bosques amazónicos. Esta especie es reconocida por su pelaje marrón con una mancha de color blanco amarillento en su garganta y por formar grupos de entre 5 y 10 individuos. Aurelio Rojas, cardiólogo: «Estos son los 3 alimentos que regeneran las células del corazón y lo mantienen fuerte» Este tipo de nutrias pasa mucho de su tiempo en el agua, con adaptaciones que les permiten llevar un estilo de vida acuático, como los largos bigotes que ayudan a detectar peces, y el largo pelaje que el agua no puede penetrar. Suelen construir sus nidos en las orillas de ríos y lagos, donde duermen, dan a luz y cuidan a sus crías. La nutria gigante está catalogada como una especie en peligro de extinción debido a que durante las décadas de 1950 y 1960 fue cazada extensivamente por el valor de su piel, lo que la llevó al borde de la extinción total. Actualmente, el lobo de río se enfrenta a muchas amenazas, entre las que se incluyen la pérdida o degradación de su hábitat, la caza furtiva por su piel y una mayor exposición a enfermedades como el moquillo canino. La familia de nutrias gigantes compuesta por Nima, Coco y sus dos crías. (Fuente: Rewilding Argentina) El redescubrimiento del mamífero gigante en el Gran Parque Iberá El Gran Parque Iberá, en la provincia de Corrientes, Argentina, ofrece las condiciones óptimas para las nutrias de esta especie con más de 756.000 hectáreas de humedal, una vasta superficie protegida, abundancia de presas y ausencia de amenazas significativas. Esta familia de cuatro mamíferos liberados está compuesto por Nima, una hembra proveniente del Zoológico de Madrid; su pareja Coco, del Zoológico de Givskud; y sus dos crías, nacidas en Iberá en noviembre de 2024. Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes, destacó la relevancia de esta recuperación: «La nutria gigante no solo viene a ocupar el lugar que le corresponde en el ecosistema acuático, sino que atraerá más turistas deseosos de observarla, lo que genera más trabajo y desarrollo para los correntinos. Iberá se consolida como ejemplo en recuperación de especies, turismo de naturaleza y desarrollo local genuino.» La liberación de esta familia de nutrias podría ser el primer paso para futuros avances. Según informó Rewilding Argentina, el plan es continuar con liberaciones adicionales en los Esteros del Iberá y Chaco para contribuir a la recuperación global de la especie y restaurar la conectividad entre las poblaciones de nutrias aisladas en el corazón de la región sudamericana.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por