Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué datos difundió la municipalidad sobre suicidios en la ciudad

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 18/09/2025 22:30

    La semana pasada, el 10 de septiembre, se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. La jornada la estableció en 2003 la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de destacar la gravedad del problema e impulsar acciones basadas en evidencias para prevenirlo. Hace dos meses, en julio, la Municipalidad de Córdoba presentó por primer vez un informe sobre suicidios en la ciudad, resultado de un estudio del Observatorio para el Estudio y la Prevención del Suicidio. El trabajo realizado entre 2019 y 2024 concluyó que la muerte a causa de suicidio subió 36% en capital. Expuso que hay una “masculinización” y detalló que los hombres de entre 25 y 44 años de sectores con menos oportunidades son los que representan la mayor cantidad de fallecimientos registrados. En relación a los intentos, consignó que sólo durante 2024 el 61% de los casos fueron de mujeres, con picos entre noviembre y diciembre y entre febrero y marzo. Nación En junio, el Ministerio de Salud de la Nación publicó un informe en la materia que releva los casos de los últimos dos años. Indicó que los intentos “representan un problema de salud pública creciente y prioritario” a nivel mundial, regional y nacional y precisó que, hasta el 30 de abril pasado, según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), fueron notificados 22 eventos por día (15.807 casos). El documento consignó que la tendencia general fue ascendente y que el valor más alto se registró en enero pasado, con 1.084 eventos notificados. Aclaró que el “patrón de crecimiento progresivo” puede vincularse tanto a una mayor consolidación del sistema de vigilancia y al fortalecimiento en la capacidad de notificación por parte de los efectores de salud y advirtió que, por ello, los datos son parciales y están sujetos a revisión. El reporte detalló que del total de intentos de suicidio el 94,3% no tuvieron resultado mortal y que el 5,7% (906) resultaron en el fallecimiento de la persona. Indicó que en la distribución general predomina el sexo femenino, con el 60% de los eventos notificados, pero que los varones son los que presentan un mayor riesgo de resultado mortal (riesgo cinco veces mayor). En cuanto a las tasas más elevadas de intentos, el trabajo especificó que corresponden a los grupos de 15 a 19 años (91 casos cada 100.000 habitantes) y 20 a 24 (85 casos cada 100.000 habitantes). Informó que se notificaron también 23 eventos en niños de 5 a 9 años (0,2%) y enfatizó que el dato, aunque de baja frecuencia, debe considerarse como señal de alerta. La ingesta de medicamentos fue la modalidad más utilizada (46%), aunque presenta matices según el sexo: en el caso de las mujeres, su uso asciende casi al 60%. En cuanto a antecedentes, el diagnóstico previo en salud mental, los intentos anteriores y el abuso de drogas fueron los más frecuentes. “Los suicidios con resultado mortal fueron realizados principalmente a varones de entre 20 y 34 años, con tasas consistentemente más altas en todos los grupos etarios respecto de las mujeres”, añadió el informe, y postuló que para abordar la problemática y contribuir a disminuirla, la estrategia principal es la prevención, entendida desde una perspectiva de cuidados integrales y colectivos. Bajo esa premisa, llamó a desarrollar “programas de formación sistemática y permanente para profesionales de la salud en la detección y abordaje de situaciones de riesgo” y dispositivos de atención telefónica gratuitos, o la incorporación del componente Salud Mental a las líneas existentes, atendidos por personal capacitado para la recepción, evaluación, manejo, seguimiento y derivación asistida de situaciones de crisis y riesgo. Tras la difusión de los datos oficiales, las diputadas nacionales Marcela Campagnoli (Coalición Cívica) y Eugenia Alianiello (Unión por la Patria) presentaron una iniciativa para reformar y ampliar el alcance de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio (27.130), sancionada en 2015. El texto cuenta con la adhesión de legisladores de todos los bloques y apunta a reforzar el abordaje institucional de la problemática. Propone la creación del Plan Nacional de Prevención del Suicidio, bajo la órbita del Ministerio de Salud, con participación del Consejo Federal de Salud Mental y Adicciones, organizaciones especializadas y referentes académicos, con el fin de avanzar en una estrategia coordinada a nivel nacional que permita actuar de manera preventiva y de posvención, con foco en todas las franjas etarias. Contempla la puesta en marcha de un registro de intentos y suicidios consumados, con información sobre edad, género, causas, modalidad y evolución mensual, con información aportada por los sectores público y privado, que deberá incluir los casos corroborados judicialmente. También plantea reformas en el ámbito educativo, incorporando de forma obligatoria materias vinculadas a la prevención en las carreras universitarias de psicología y similares, así como en la formación docente. Además, exige campañas masivas de concientización sobre salud mental, adicciones y abuso sexual y el fortalecimiento de la atención en situaciones de crisis.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por